COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada

Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española

Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación

Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración

Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana

Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones

Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

RETOS DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO

Coordinadores

Cristóbal Suárez-Guerrero

Diana Marín Suelves

Davinia Palomares-Montero

Míriam Abiétar López

Joan A. Aparisi-Romero

María José Chisvert Tarazona

Elena Giménez Urraco

Vicent Horcas López

Diana Marín Suelves

José Luís Muñoz Moreno

Almudena A. Navas Saurin

Davinia Palomares-Montero

José Peirats Chacón

Alicia Ros-Garrido

José Sánchez-Santamaría

Pilar Sanz Cervera

José Luis Serrano Sánchez

Cristóbal Suárez-Guerrero

Raúl Tárraga Mínguez

J. Eliseo Valle Aparicio

Prólogo

Jaume Martínez Bonafé

Ilustración

Dino Salinas

tirant humanidades

Valencia, 2016

Copyright ® 2016

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Portada: Ilustración de Dino Salinas

Director de la colección:

JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA

© CRISTÓBAL SUÁREZ-GUERRERO

DIANA MARÍN SUELVES

DAVINIA PALOMARES-MONTERO

© tirant HUMANIDADES

edita: tirant HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

telfs.: 96/361 00 48 - 50

fax: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

depÓsito legal: v-2276-2016

ISBN 978-84-16556-98-4

maqueta: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

“Leer un libro no es pasear por las palabras.

Es releerlo, es reescribirlo”

Paulo Freire

Prólogo: Urgencias sociales, retos pedagógicos

Jaume Martínez Bonafé

Aunque se empeñen en ocultarnos la historia, las sociedades cambian, las estructuras se transforman, las relaciones se modifican. Los sujetos somos sujetos políticos, sujetos sujetados, pero sujetos con capacidad para abrir procesos reflexivos y tomar decisiones colectivas que transformen el mapa de las relaciones y estructuras sociales. La propia dinámica del capitalismo ha sufrido cambios en las últimas décadas, y la denominada globalización neoliberal ha provocado transformaciones en el modelo hegemónico de democracia conformando sistemas políticos de baja intensidad democrática, en los que predominan procesos estructurales de desigualdad y exclusión social. Si nunca hubo buenos tiempos para las personas y los colectivos explotados, ignorados o excluidos, nuestra época no es particularmente esperanzadora si uno quiere leerla desde el marco de referencia de las teorías políticas críticas y emancipatorias. Como se sugiere desde el interior de estas teorías —Boaventura de Sousa Santos es un referente clave—, es necesario reinventar el Estado y fundar una nueva cultura democrática basada en elementos inclusivos, comunitarios y participativos. Y para esta tarea histórica es necesaria la contribución de la pedagogía. Pero no nos adelantemos.

Si la globalización neoliberal nos deja democracias de baja intensidad, ¿qué le ocurre a la escuela?: pues que reproduce cambios poco significativos, de baja intensidad. Las cuestiones estructurales claves en el sistema educativo —teoría de la cultura y teoría del curriculum, saberes socialmente relevantes, alienación versus emancipación, procesos de objetivación y subjetivación…— permanecen invisibles a los ojos del debate sobre la cuestión escolar. Otros asuntos vendrán a tejer una cortina de humo discursiva para dejar inalterable la función reproductiva del sistema escolar.

Sin embargo, otra sociedad es posible y otra escuela también. El concurso aquí de las pedagogías críticas es fundamental. Paulo Freire sugería una alfabetización que enseñará a leer la realidad con las herramientas conceptuales y procedimentales de la crítica, y Celestin Freinet diseñó estrategias didácticas que ponían en el centro el empoderamiento del sujeto. Dos autores que traigo a colación porque su olvido tiene mucho que ver con las cortinas de humo discursivas antes referidas. La pedagogía puede y debe contribuir a enriquecer el pensamiento analítico, interpretativo y crítico, debe acompañar y dejarse acompañar de mapas epistemológicos complejos, y puede acompañar y dejarse acompañar en el diseño de estrategias de cambio.

Por eso es de celebrar, ahora, un libro que se muestra en la portada bajo el rótulo de “Retos de la educación en tiempos de cambio” y se organiza bajo los pilares de “Los retos sociales de la educación” y “Los retos de la formación”. Un título valiente que asume la educación como un proceso dinámico, vivo, activo, renovador y regenerador del tejido social. Un reto, ciertamente, para el que se requiere energía para explorar nuevos caminos y una voluntad ética para el cambio. Un desafío para profesionales comprometidos a los que todavía no ha colonizado la obsesión eficientista, el mercantilismo o la meritocracia. Todo un reto también para la Academia como institución, a la que los análisis muestran en un preocupante proceso creciente de deslegitimación.

En un mundo que tiende a la individualización social y académica es ejemplar aquí la colaboración entre profesionales de la investigación y la docencia para construir textualidad y recuperar, como hacen las autoras y los autores de este libro coral, los problemas de la exclusión, la desigualdad, los vinculados con la lectura de poder de la diversidad, la diferencia, la juventud o la migración, poniendo el punto de mira en cuestiones clave que den un nuevo sentido social a las preocupaciones de la investigación académica. El libro busca además, en la formación, las estrategias de apropiación de conceptos y procedimientos dirigidos al cambio y la emancipación, y eso es volver a encontrarnos con el sentido real y la fuerza original de la pedagogía.

Introducción

“La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

(Paulo Freire)

El Departamento de Didàctica i Organització Escolar de la Universitat de València, en su apuesta por estimular el debate en torno a la didáctica y la organización escolar como disciplinas educativas, presenta esta tercera publicación titulada Retos de la educación en tiempos de cambio. Como en ediciones anteriores, los trabajos que aquí se presentan han sido elaborados por profesorado del área departamental que, desde sus distintas líneas de investigación, intentan ampliar los espacios de reflexión sobre los retos a los que el sistema educativo debe hacer frente en tiempos de cambio. Así, si en la primera edición, publicada en el año 2011, se discurría sobre la docencia universitaria y en la segunda publicación, que vio la luz en el año 2013, se sometía a debate la cuestión de la inclusión educativa, en esta tercera edición se encaran los retos sociales que le toca asumir a la escuela como institución y a la formación como actividad permanente en un tiempo de incertidumbre.

En este contexto, el móvil de estos trabajos es atisbar respuestas a una serie de interrogantes que, más temprano que tarde, los sistemas educativos como las personas pueden responder como sustanciales para su desarrollo. Entre las preguntas que busca atender este libro se pueden destacar las siguientes: ¿Puede la educación responder a criterios de excelencia y equidad de forma simultánea?, ¿Cómo se puede construir una realidad más abierta y acorde a los espacios democráticos?, ¿Se puede, desde la justicia social y curricular y la equidad educativa, responder a las necesidades de colectivos en riesgo de exclusión educativa y social?, ¿Debe la escuela garantizar, desde edades tempranas, un proceso de socialización y educación libre de desigualdad de género?, ¿Las instituciones que atienden a menores migrantes no acompañados se debaten entre el asistencialismo y la labor educativa?, ¿Contribuye la formación profesional para el empleo en la integración de las personas en el mercado laboral?, ¿Qué beneficios podría reportar la validación y acreditación de las cualificaciones profesionales para los colectivos más vulnerables?, ¿Qué protagonismo debe tener la tecnología educativa en la búsqueda de la mejora educativa y el éxito académico?, ¿Cuál es la importancia de la competencia digital para gestionar el proceso de aprendizaje dentro y fuera de las aulas?, ¿Qué tipo de formación inicial del profesorado se está ofreciendo para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales? Y, finalmente, ¿se está aplicando en la formación inicial del profesorado metodologías educativas que mejoren la didáctica en pro de un aprendizaje de calidad? Las respuestas a cada una de estas preguntas toma forma de capítulo en este libro.

Con la finalidad de organizar las ideas y darles un contexto que permita su identificación, se ha optado por presentar los once capítulos de este libro en dos grandes bloques. Cada bloque recoge aportaciones de gran interés para el avance del debate en torno a la situación de la educación en nuestro país y a nivel global.

En la primera parte de la obra, Los retos sociales de la educación, se agrupan los trabajos que identifican los retos que la educación formal debe asumir como parte de su función social en la actualidad. Estos retos superan la visión de aula y se entroncan en variables que hasta hace poco eran accesorias o irrelevantes para el trabajo en la escuela que hoy, no obstante, son fundamentales para entender lo educativo.

En el primer capítulo, presentado por Palomares-Montero y Sáchez-Santamaría, se plantea el reto de dar contenido pedagógico a una noción de educación de calidad en un contexto de equidad. Para esto se busca caracterizar el concepto de educación exitosa en relación con la equidad (el proceso) y la excelencia (el resultado). Tomando como base el desarrollo teórico y empírico disponible sobre la educación exitosa se aborda los matices, la complejidad, los dilemas y los puntos de encuentro que supone mantener la estrecha relación entre equidad y excelencia para una educación para todos y todas. Esta lectura exige a la pedagogía un esfuerzo —y un derrotero— propio que en este capítulo se transforma en una propuesta concreta basada en quince estrategias pedagógicas, agrupadas en diversas condiciones del proceso educativo, que pueden servir para promover un aprendizaje exitoso. La conclusión general aboga por entender la educación exitosa como una herramienta pedagógica de la política educativa.

En el segundo capítulo, Aparisi abre una lectura pedagógica sobre los interrogantes socioeducativos que suscita la diversidad cultural y sobre qué tipo de educación se está construyendo sobre la base de la diversidad cultural. Para atender esto, recurre a cuatro niveles de análisis que, de forma deductiva, se presentan como nueve principios que articulan el desarrollo de las sociedades multiculturales, la identificación de seis líneas educativas maestras para trabajar la diversidad cultural en las sociedades, la propuesta de siete formas de encarar la construcción multicultural en un Centro Educativo respecto a centros monoculturales y, como cierre, la enunciación de cuatro ideas educativas para crear puentes educativos entre el centro y la diversidad cultural. Se trata de una declaración de intenciones sobre bajo qué principios educativos puede la escuela asumir el reto de una nueva educación más inclusiva, respetuosa con la diferencia y más comprometida con una conciencia social.

En el capítulo tercero, Abiétar López, Giménez Urraco y Navas Saurin abordan la exclusión educativa y social desde una mirada construida desde la epistemología del Sur, aquella que acentúa la relación entre la periferia (contextos de vulnerabilidad) y el centro (orden social imperante). Bajo el paraguas de la justicia social, entendida como un espacio tridimensional donde se incluye la distribución (dimensión económica), el reconocimiento (dimensión cultural) y la participación (dimensión política), se aproximan a los factores que influyen en la comprensión de los procesos de exclusión social que se dan en las prácticas educativas, que también es multidimensional. Describen la modalidad pedagógica para asegurar la equidad educativa como la unión de la justicia curricular —basada en los intereses de los menos favorecidos, la participación y escolarización común y la producción histórica—, y la equidad en educación como una posición política, a lo que suman la necesaria ética de la función docente. La ‘modalidad pedagógica comprometida’, que permita las condiciones necesarias para asegurar el derecho al refuerzo de las personas, el derecho a la inclusión social, intelectual y personal y el derecho a participar, es el reto fundamental para las autoras.

El capítulo cuarto escrito por Valle Aparicio muestra los resultados obtenidos en una investigación sobre igualdad y violencia de género en colegios públicos de educación infantil y primaria valencianos. A lo largo del texto, se presenta una contextualización en torno a la definición de violencia de género y el papel que juegan las escuelas para su prevención. El estudio realizado a partir de encuestas y entrevistas en profundidad concluye que es absolutamente necesario educar en igualdad y prevenir la violencia de género. A pesar de los avances realizados, todavía se observan en los materiales curriculares estereotipos y prejuicios sexistas y en los Proyectos Educativos de Centro y los Planes de Convivencia una generalización tal que se pierde la clave de género. La sensibilidad mostrada por las familias y el propio profesorado es alta pero especialmente vinculada a la reducción de la conflictividad y menor en el tratamiento directo de la violencia de género. Erradicar la violencia de género en los centros escolares todavía pervive siendo necesario introducir el valor de la igualdad entre los sexos de forma transversal.

Para cerrar este bloque, en el quinto capítulo Horcás López atiende a un colectivo vulnerable, los y las menores migrantes no acompañados. Para ello realiza, en un primer momento, una revisión sobre cómo la juventud y la adolescencia han pasado a formar parte de los movimientos migratorios internacionales, prestando especial atención a jóvenes que lo hacen solos. Estas personas se encuentran a su llegada al país receptor ante un sistema institucionalizado que se debate entre el control (en calidad de inmigrantes) y la protección (en calidad de menores). Este conflicto repercute en los itinerarios de los y las menores que, al cumplimiento de su mayoría de edad, se ven abocados a una situación de vulnerabilidad próxima a la exclusión ya que finalizan su tránsito por la institución sin haber conseguido la autorización de residencia y trabajo, y sin recursos suficientes para una emancipación. El reto, por tanto, estriba en pensar una práctica socioeducativa que construya un trayecto formativo que integre, cualifique, que dignifique; que sea en definitiva un elemento emancipador real.

En la segunda parte del volumen, Los retos de la formación¸ se agrupan los trabajos que identifican los retos de la educación no formal e informal que resultan ser cardinales para el desarrollo de nociones como el aprendizaje a lo largo de la vida, válidos para repensar el impacto real de la formación en el empleo, su estímulo a través de la acreditación, el papel de la tecnología en ese camino y las necesidades educativas especiales a atender en experiencias de formación.

Este bloque inicia con el sexto capítulo de Ros-Garrido. Éste, se centra en la Formación Profesional (FP) como itinerario alternativo para el aumento del acceso al mercado laboral en Europa, y más concretamente en España, dando así respuesta a una realidad social alarmante hoy en día. Para ello, la autora repasa el desarrollo normativo de la legislación educativa en España en lo que respecta a la FP y la FPE, y finaliza con una serie de cuestiones para la reflexión relacionadas con el prestigio de la FP dentro del sistema educativo reflejado en las leyes educativas, con posibilidades de unificación de subsistemas, el desajuste entre oferta y demanda en FP y con la FPE integrada dentro de la educación formal. El reto fundamental detectado pasa por prestigiar y consolidar la FP en general y la FPE en particular como alternativa en tiempos de cambio. Todo esto puede y debe ir acompañado de cambios en la orientación académica y profesional de los más jóvenes, consiguiendo un mayor ajuste entre las demandas sociales y la formación de profesionales con posibilidades de incorporarse al mercado laboral.

El capítulo séptimo escrito por Chisvert Tarazona, se centra en el análisis del sistema de acreditación de las cualificaciones profesionales en nuestro contexto. Desde una perspectiva positiva se plantea como una oportunidad para la formación y reconocimiento, también de colectivos vulnerables, que conduzca a la cohesión social. La autora describe en profundidad el proceso de validación y acreditación de las cualificaciones profesionales en España y presta especial atención a conceptos relacionados, como vulnerabilidad y orientación profesional. Favoreciendo el debate académico y social y la oportuna reflexión partiendo del análisis del estado de la cuestión en España y Europa, en este capítulo se da importancia al papel de la orientación profesional. El reto clave que se plantea en este capítulo, se basa en la necesaria aproximación de escuela-empresa luchando contra la exclusión y partiendo de un plan económico de financiación de formación a lo largo de la vida, creando puentes entre formación formal, no formal e informal, así como destacando el papel que la orientación profesional debiera tener en este proceso.

El capítulo octavo escrito por Muñoz y Peirats, se centra en el valor de la tecnología educativa y en los retos que se plantean en la sociedad de hoy. Los autores señalan, por una parte, la importancia de la formación del profesorado para mejorar la práctica docente desde una perspectiva innovadora y, por otra, las últimas tendencias en la introducción y uso de materiales curriculares digitales en los centros educativos. Centrados en recientes investigaciones y bibliografía actualizada, en el capítulo se realiza una revisión del estado de la cuestión y se dejan abiertas puertas para la investigación futura. El reto planteado, por tanto, es doble. Por un lado, la formación del profesorado, tanto básica como continua, ha de garantizar la utilización de la tecnología educativa como herramienta al servicio de una educación de calidad. Por otro, se ha de profundizar en el diseño, selección y utilización de materiales curriculares digitales.

A continuación, Suárez-Guerrero y Serrano-Sánchez, en el capítulo noveno, exponen la necesidad de introducir innovaciones educativas en la educación universitaria que conecten la competencia digital y los entornos personales de aprendizaje en la formación permanente. Aunque Internet sea la base instrumental de muchos cambios, es necesario ampliar la mirada para reconocer que, además, es un entorno social de acción— pensamiento y base para el desarrollo de una cultura digital. Este entorno de aprendizaje ofrece una nueva condición de aprendizaje que exige capacidades distintas al alumnado en la universidad. Para lograr esta emancipación del estudiantado universitario es clave formar aprendices autorregulados capaces de aprender a aprender. Los entornos personales de aprendizaje se tornan como pieza clave para diseñar la estrategia de aprendizaje basada en la colaboración, la reflexión y la autonomía. Los autores aportan también datos preliminares del proyecto CAPPLE. El reto por tanto, estriba en reflexionar sobre cómo se puede mejorar el desarrollo de la competencia digital desde el trabajo empírico.

El capítulo décimo escrito por Tárraga y Sanz, se centra en la importancia de la formación del profesorado para dar la respuesta educativa más ajustada e inclusiva posible para los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales (ACNEE). Concretamente hacen hincapié en trastornos como el TDAH y TEA, por el aumento en las aulas de alumnado con estos diagnósticos en los últimos tiempos. Los autores desarrollan el capítulo partiendo de tres cuestiones clave, relacionadas con la relevancia de la formación, el grado de conocimientos de los docentes, en activo y en formación, y cómo mejorar esta formación a partir del análisis de la realidad. Desde una clara delimitación conceptual, se señalan necesidades básicas que se deben cubrir relacionadas con todos los implicados en el proceso educativo: alumnado, profesionales y familias; así como propuestas de mejora realistas centradas en la formación del profesorado. El reto fundamental es habilitar a los profesionales de la educación para ejercer su labor docente atendiendo a los ACNEE con garantías de éxito, porque la formación es la base para la correcta identificación, valoración e intervención en educación especial.

En el último capítulo, el undécimo, escrito por Marín-Suelves, se plantea ver la docencia desde otra perspectiva a través del modelo denominado Flipped Classroom o clase inversa. Recuperando distintos enfoques centrados en la actividad de los estudiantes y la flexibilidad que añade la tecnología, se busca no sólo hablar de un procedimiento didáctico alternativo, de por si interesante, sino iniciar un debate sobre el concepto de aula y el solapamiento con los entornos en internet. Para ello, la autora echa mano de una experiencia educativa enmarcada en la formación universitaria y presenta los conceptos fundamentales del Flipped classroom, la caracterización de los nuevos roles educativos en el aula y los procesos implicados en su aplicación. Luego de presentar los datos de la experiencia y valorar los resultados, se llega a poner de relieve que este enfoque puede cambiar la forma tradicional de “dar clase” en la Educación Superior por una donde, aceptando la hibridación de entorno del aula con el de internet, se pueda dar otro valor a la participación de los estudiantes.

La complejidad que encara la educación, vista desde el panorama que cifra el recorrido en este libro, da cuenta de dilemas que la educabilidad dentro y fuera del aula debe atender. Los retos presentados aquí son once, no obstante el abanico es muy amplio, y goza de una constante: son verosímiles para buena parte de esta sociedad global. El interés de este libro es llamar la atención de su existencia, su relevancia y atisbar salidas que no comentan la desazón de descuidar el componente social de la acción educativa. Este es el derrotero de este libro y este el signo de sus respuestas que, no obstante, son una invitación a seguir repensando la educación.

Para finalizar, quisiéramos mostrar nuestra gratitud al Departamento de Didàctica i Organització Escolar de la Universitat de València por su participación en la coedición de la presente obra que permite fortalecer la carrera profesional de su profesorado novel a través del impulso del trabajo editorial colaborativo. No podemos olvidar, asimismo, hacer explícito nuestro más sincero agradecimiento a Jaume Martínez Bonafé por prologar este libro con su inestimable visión crítica de la educación y el sistema educativo, así como a Dino Salinas por regalarnos su maravillosa ilustración. También nuestra gratitud a las autoras y los autores por sus notables contribuciones.

Primavera de 2016

Davinia Palomares-Montero,

Diana Marín Suelves y

Cristóbal Suárez-Guerrero

Bloque I.
LOS RETOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN