La psicología
en 100 preguntas

La psicología
en 100 preguntas

Vicente Caballero de la Torre

Colección: 100 preguntas esenciales

www.100Preguntas.com

www.nowtilus.com

Título: La psicología en 100 preguntas

Autor: © Vicente Caballero de la Torre

Director de la colección: Luis E. Íñigo Fernández

Copyright de la presente edición: © 2018 Ediciones Nowtilus, S.L.

Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madrid

www.nowtilus.com

Elaboración de textos: Santos Rodríguez

Diseño de cubierta: eXpresio estudio creativo

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública
o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ISBN Digital: 978-84-9967-909-9

Fecha de publicación: enero 2018

Depósito legal: M-34384-2017

A Antonio Rodríguez Álvez, por el consejo que me llevó a la psicología de este peculiar modo.

Con afecto.

PRÓLOGO

La psicología es de suyo una disciplina anfibia cuyo campo es flotante y está atravesado por el desarraigo, un campo cuyos términos no están determinados y sus operaciones, por lo mismo, no pueden ser acotadas sino que reverberan unas en otras sin alternativa o relación que las reabsorba para dar lugar a un teorema. La animalidad, humana o no, de sus sujetos experimentales, al igual que en el caso de la sociología o la etología, desborda operatoriamente la posibilidad de conducirnos a una red de teoremas que sostengan una verdadera ciencia —aquí no presuponemos que la verdad científica agote la idea de verdad, ni tampoco que el reduccionismo o el cientificismo permitan transfigurar a una tecnología o técnica en ciencia—.

La epistemología de la psicología ha procurado orillar lo anterior y dar por sentado el carácter científico-experimental de la disciplina psicológica —aplicación del método hipotético deductivo—, así y en ausencia de teoremas se ha acudido a una cierta lógica literaria que dotase de un padre fundador a la psicología científica, en la mayoría de los casos, W. Wundt, y que al mismo tiempo admitiera discriminar con supuesta claridad y distinción las diferentes corrientes que la historiografía psicológica hubiese arrojado desde el último tercio del siglo XIX: psicología de la conciencia, del inconsciente y de la adaptación —conductismo—, unidas al conexionismo, las psicologías cognoscitivas y ya en los últimos tiempos la neuropsicología, y por extenso las neurociencias, que parecen delimitar el devenir del objeto psicológico, que no de su campo, concepto este que escapa a la lógica epistemológico-literaria. Sin embargo, la supuesta claridad historiográfica se oscurece al encontrar, vaya por caso, neurocientíficos como Antonio Damasio que pretenden asimilar su trabajo con estructuras de carácter freudiano. Se viene a afirmar que la neuropsicología está enlazada al psicoanálisis en virtud de factores puramente externos: ambas disciplinas tratan con procesos inconscientes.

El autor de este texto, el doctor Vicente Caballero, ha sido capaz a través de esta obra de que los lectores sean competentes para entender y hacerse cargo de cuestiones aparentemente tan enmarañadas como la mencionada. Desde su brillante actividad como filósofo, tanto como docente e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercitado una técnica compositiva y crítica que permite relacionar los fenómenos psicológicos aparentemente sencillos con el carácter problemático que conllevan tales fenómenos. Es su lucidez en la articulación selectiva de lo sencillo lo que habilita al autor a ofrecer en el presente libro una composición crítica de lo complejo.

Dr. Francisco José Robles Rodríguez
Profesor del Departamento
de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos)
Facultad de Filosofía
Universidad Complutense de Madrid

imagen