cover.jpg

Jeffrey Schloss y Michael J. Murray (eds.)

El primate creyente

Reflexiones científicas, filosóficas y teológicas
sobre el origen de la religión

Traducción
de Aníbal Monasterio Astobiza

Herder


Esta traducción ha recibido la ayuda del proyecto de investigación del Centro Ian Ramsey, de la Facultad de Teología y Religión, de la Universidad de Oxford, titulado «Science, Philosophy, and Theology: Capability Building in Latin America». Este proyecto ha sido financiado por la Fundación John Templeton con el premio a la investigación, otorgado por la Universidad de Oxford. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la Fundación John Templeton.

Título original: The Believing Primate. Scientific, Philosophical, and Theological Reflections on the Origin of Religion

Traducción: Aníbal Monasterio Astobiza

Diseño de la cubierta: Purpleprint Creative

Edición digital: José Toribio Barba

© 2009, Oxford University Press, Oxford

© 2018, Herder Editorial, S. L., Barcelona

ISBN DIGITAL: 978-84-254-3915-5

1.ª edición digital, 2018

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com).

Herder

www.herdereditorial.com

Jeffrey y Michael dedican este trabajo
a las siguientes personas, respectivamente:

A Stanley Ogren, John Leedy, James A. Teeri y C. Richard Tracy,
mis maestros en las biociencias, que me inspiraron la emoción
de querer saber y de reconocer lo que todavía me queda por saber.

A R. Preston Mason, por animarme a seguir la evidencia
donde quiera que me lleve y guiarme para escuchar y estar siempre atento.

ÍNDICE

Lista de contribuyentes

Prefacio

INTRODUCCIÓN. TEORÍAS EVOLUCIONISTAS DE LA RELIGIÓN: ¿CIENCIA SIN RESTRICCIONES O NATURALISMO DESCONTROLADO? [Jeffrey Schloss]

Explicación sobre el itinerario

Explicaciones científicas

Religión

Explicaciones evolucionistas

Ciencia cognitiva

Explicaciones darwinianas

Explicaciones coevolucionistas

1. LA MANO DE DIOS, LA MENTE DEL HOMBRE: CASTIGO Y COGNICIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN [Dominic Johnson y Jesse Bering]

El puzle de la cooperación humana

Una nueva teoría

Resumen del modelo

Conclusiones

2. LA RELIGIOSIDAD COMO VIAJE MENTAL EN EL TIEMPO: ADAPTACIONES COGNITIVAS PARA EL COMPORTAMIENTO RELIGIOSO [Joseph Bulbulia]

Introducción

I. La hipótesis de la señalización del compromiso por la religiosidad

II. Desacoplamiento religioso

III. Experiencia religiosa y confabulación

Conclusión

3. CIENCIA COGNITIVA, RELIGIÓN Y TEOLOGÍA [Justin Barrett]

Cómo la gente llega a creer

Dos tipos de creencias

¿De dónde vienen las creencias no reflexivas?

¿De dónde vienen las creencias reflexivas?

¿Por qué la gente cree en dioses?

Ventajas para los conceptos de agentes

¿Por qué la gente cree en atributos divinos particulares?

La naturalidad de las creencias religiosas y sus implicaciones teológicas

Implicaciones y especulaciones adicionales

4. ¿ES ADAPTATIVA LA RELIGIÓN? SÍ, NO, NEUTRAL. PERO SOBRE TODO NO SABEMOS [Peter J. Richerson y Lesley Newson]

Introducción

Lo básico de la evolución I: la adaptación

Lo básico de la evolución II: la selección en múltiples niveles

La religión como promotora de la cooperación

Selección dependiente de la frecuencia y la iglesia establecida

Evolución cultural

Conclusión

5. LA CREENCIA RELIGIOSA COMO UN ACCIDENTE EVOLUTIVO [Paul Bloom]

Los universales de la religión

Implicaciones

6. EXPLICAR LA CREENCIA EN LO SOBRENATURAL. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE «LA CREENCIA RELIGIOSA COMO UN ACCIDENTE EVOLUTIVO», DE PAUL BLOOM [Peter van Inwagen]

7. LOS JUEGOS A LOS QUE JUEGAN LOS CIENTÍFICOS [Alvin Plantinga]

La psicología evolucionista y la creencia cristiana

¿Por qué los científicos aparecen con teorías que entran en conflicto con la creencia cristiana?

Los juegos a los que juegan los científicos

¿Derrota de la fe cristiana?

8. EXPLICACIONES CIENTÍFICAS DE LA RELIGIÓN Y LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREENCIA RELIGIOSA [Michael J. Murray]

Argumento I: Las creencias religiosas son injustificadas porque nacen de un mecanismo conocido para producir muchos falsos positivos

Argumento II: Las creencias religiosas son injustificadas porque se producen por mecanismos que generan creencias mutuamente excluyentes

Argumento III: Las creencias religiosas son injustificadas porque, si estas interpretaciones son correctas, las creencias no tienen la relación correcta con el objeto de la creencia

Argumento IV: Las creencias religiosas son injustificadas porque el mecanismo que las produce no ha estado sujeto al proceso de criba de la selección natural

9. APROXIMACIONES EVOLUCIONISTAS DE LA RELIGIÓN: EXPLICAR Y ELIMINAR [Michael J. Murray y Andrew Goldberg]

Explicar la religión: ¿Qué tipo de explicación?

El modelo estándar

Evaluar los puntos de vista

Implicaciones filosóficas de las interpretaciones evolucionistas

10. EXPLICAR LA EXPERIENCIA RELIGIOSA [Charles Taliaferro]

Un punto de partida y un método

Dificultades preliminares

La imagen general de la consciencia y Dios

Propuesta

11. HUMANIDAD EN SUS CORAZONES: DONDE LA RELIGIÓN Y LA CIENCIA SE FUSIONAN [Del Ratzsch]

Introducción

Lo extraempírico

El terreno cognitivo

Los terrenos cognitivos y la ciencia

Calibración cognitiva: ¿Origen?

La entrada de la religión

Religión, terrenos y ciencia

Conclusión

12. TEOLOGÍA Y EVOLUCIÓN: ¿CUÁNTO PUEDE EXPLICAR LA BIOLOGÍA? [John Haught]

¿Es verdad el naturalismo?

Vincular la intelegencia con el universo emergente

Un empirismo más rico

La necesidad de la teología

Conclusión

13. LA CIENCIA COGNITIVA Y LA EVOLUCIÓN DE LA RELIGIÓN: UNA EVALUACIÓN FILOSÓFICA Y TEOLÓGICA [Nancey Murphy]

Introducción

Pascal Boyer y la ciencia cognitiva de la religión

Cómo relacionar la teología y la ciencia cognitiva

La interpretación de George Tyrrell del desarrollo de la religión

Paralelismos con la ciencia cognitiva actual

Beneficios prácticos y teológicos de la CCR

Conclusión

14. LA PSICOLOGÍA MORAL Y EL MALENTENDIDO DE LA RELIGIÓN [Jonathan Haidt]

La nueva síntesis en psicología moral

Los cinco fundamentos de la moralidad

Aplicar la nueva síntesis y los cinco fundamentos al nuevo ateísmo

15. ¿EL NATURALISMO GARANTIZA UNA CREENCIA MORAL EN LA BENEVOLENCIA Y LOS DERECHOS HUMANOS? [Christian Smith]

Interpretaciones históricas trascendentes

Naturalismo y moralidad

¿Una moralidad para la supervivencia?

¿Una interpretación del contrato social?

La moralidad del naturalismo

Otras interpretaciones deficientes

Pero ¿podemos sostenerlo de todas formas?

Conclusión

16. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL EVOLUCIONISTA: ESTRECHANDO (PERO TODAVÍA SIN PUENTEAR) LA BRECHA [David Sloan Wilson]

El lado evolucionista del esfuerzo de construcción del puente

El esfuerzo de Christian Smith para construir puentes en Moral, Believing Animals

Bibliografía

Índice analítico

Lista de contribuyentes

JUSTIN BARRETT. Institute of Cognitive and Evolutionary Anthropology, Oxford University.

JESSE BERING. Institute of Cognition and Culture, Queen’s University, Belfast.

PAUL BLOOM. Departamento de Psicología, Yale University.

JOSEPH BULBULIA. Departamento de Estudios Religiosos, Victoria University of Wellington.

ANDREW GOLDBERG. Mt. Sinai School of Medicine, Nueva York

JONATHAN HAIDT. Departamento de Psicología, University of Virginia.

JOHN HAUGHT. Departamento de Teología, Georgetown University.

DOMINIC JOHNSON. Departamento of Gobierno, Harvard University.

NANCEY MURPHY. Fuller Theological Seminary.

MICHAEL J. MURRAY. Departamento de Filosofía, Franklin and Marshall College.

LESLEY NEWSON. Escuela de Psicología, University of Exeter.

ALVIN PLANTINGA. Departamento de Filosofía University of Notre Dame.

DEL RATZSCH. Departamento de Filosofía, Calvin College.

PETER J. RICHERSON. Departamento de Ciencias Ambientales y Políticas, University of California.

DAVIS JEFFREY SCHLOSS. Departamento de Biología, Westmont College.

CHRISTIAN SMITH. Departamento de Sociología, University of Notre Dame.

CHARLES TALIAFERRO. Departamento de Filosofía, St. Olaf College.

PETER VAN INWAGEN. Departamento de Filosofía, University of Notre Dame.

DAVID SLOAN WILSON. Department of Biological Studies, Binghamton University.


Prefacio

Dado que toda investigación concerniente a la religión es de la máxima importancia,
hay dos temas en particular que reclaman nuestra atención, a saber, el que se refiere a su
fundamento en la razón y el que tiene que ver con su origen en la naturaleza humana.

DAVID HUME, Historia natural de la religión

Este libro es un intento de promover el debate sobre uno de los temas más fascinantes y cruciales en torno a la relación entre la religión y las ciencias naturales que, 250 años después de Hume y 150 años después de Darwin, sigue siendo todavía un tema poco tratado en la vida cívica e intelectual. El debate que esperamos estimular, e incluso disfrutar, es entre aquellos interesados en la primera cuestión de Hume (sobre la exigencia racional de la religión) y aquellos que aplican la teoría evolucionista a la segunda cuestión de Hume (sobre la explicación causal de la religión). ¿Cuáles son las implicaciones religiosas y filosóficas de las recientes propuestas evolucionistas para explicar la religión? Después de más de un siglo de debate sobre las interpretaciones religiosas de la evolución, las tornas han cambiado, y ahora se nos plantean interpretaciones evolucionistas de la religión.

Para invitar a otros al debate, intentamos superar varios obstáculos. En primer lugar, simplemente discutir la segunda cuestión de Hume, y, de manera general, examinar la dimensión de significado-atribución de la cultura humana a través de los métodos de inferencia de mecanismos de las ciencias naturales, parece poner nerviosa a mucha gente. Por un lado, todos somos reacios a que se expliquen nuestras creencias –desde proposiciones matemáticas hasta principios morales– en términos que no hacen referencia a la verdad, sino a la causa de dichas creencias. Por otro lado, ha habido un legado de explicaciones con intereses ocultos de la religión –desde Feuerbach hasta Marx y Freud– que de alguna manera rebajan el valor de estos modos de explicación totalizadores. Sin embargo, en las últimas décadas, e incluso en los últimos años, avances significativos en ambas áreas interdisciplinares –ciencia cognitiva y teoría evolucionista– han abierto el debate a nuevos enfoques empíricamente fundamentados e inmensamente fructíferos. Tenemos la fortuna de contar con un gran número de contribuyentes en estas áreas participando en este libro.

En segundo lugar, parece haber una ambivalencia persistente sobre cómo las explicaciones evolucionistas, en particular, deben participar en este debate. En parte, esto refleja el hecho de que la teoría evolucionista solo recientemente ha mejorado sus herramientas para hacer frente a estas cuestiones y que un nuevo interlocutor (la teoría evolucionista) amenaza a los gremios existentes. Pero, además, dentro de la misma biología evolucionista ha habido controversias prominentes y virulentas sobre si las tendencias centrales de la cognición humana y la cultura son tratables desde explicaciones darwinianas y, si es el caso, qué herramientas aplicar. El campo emergente de los estudios evolucionistas de la religión ofrece la promesa de un enfoque más prudente y ecuménico a estas cuestiones. Y, de nuevo, somos afortunados por tener contribuyentes en este libro que representan un amplio espectro de perspectivas de las ciencias evolucionistas y del comportamiento.

En tercer lugar, y lo más importante, el diálogo entre el pensamiento evolucionista y el religioso es notoriamente turbio, y muestra rasgos de incivilidad y desconfianza. A pesar de la lamentable politización del conflicto religión-evolución en algunas regiones del mundo, existen claramente dos razones generales para esta desconfianza, ambas relacionadas con la primera cuestión de Hume. La primera razón es el hecho de que muchos pensadores religiosos han dejado muy bien atado el intento de reforzar las razones que subyacen a las creencias religiosas –principalmente a través de argumentos sobre el diseño– a un rechazo mayoritario de la evolución. Esta es una opción que no consideramos en este libro. Por otra parte, y más recientemente, algunos exegetas prominentes de la teoría evolucionista se han casado con la aserción de que no existen razones para la creencia religiosa.1 Este es un tema que discutimos, tanto como una asunción como una conclusión vinculada a los enfoques evolucionistas de la religión. Somos particularmente afortunados por contar con contribuciones de académicos que representan perspectivas naturalistas y teístas variadas, y que tienen, dentro de ambas tradiciones, distintas interpretaciones de las implicaciones para la religión de las propuestas evolucionistas para explicar la religión.

El libro, por consiguiente, pretende plantear, aunque de ningún modo resolver, tres cuestiones para los lectores interdisciplinares. La primera, los contribuyentes del libro describen algunos de los temas principales en la evolución de la religión y muestran, además de interrogar, una variedad de propuestas actuales. La segunda, nos preguntamos qué presunciones filosóficas religiosamente significativas –si hay alguna– subyacen o posiblemente deberían estar en la base de los enfoques evolucionistas de la religión. En tercer lugar, evaluamos las consecuencias de la creencia religiosa de diferentes teorías actualmente propuestas para explicar la creencia religiosa.

El libro comienza con una introducción que repasa el panorama teórico y comenta sobre los temas más importantes de cada una de las áreas antes aludidas. Le siguen una serie de capítulos que describen y defienden varias aproximaciones para explicar la religión desde una perspectiva evolucionista. Finalmente, varias secciones, las cuales incluyen contribuciones de filósofos, teólogos y científicos del comportamiento, lidian con las implicaciones de las teorías actuales. Como será evidente, la mayoría de los capítulos –independientemente de la sección o del bagaje del autor– recoge el guante del debate interdisciplinar y trata varias cuestiones más arriba señaladas. Como también es evidente, muchos de los contribuyentes –incluidos varios que se interpelan mutuamente– no se ponen de acuerdo entre sí. De hecho, los editores mismos no están de acuerdo con algunos de los argumentos, en ambos campos de la división teísmo-naturalismo. Se solicita la participación de reconocidos académicos en un intento de provocar el debate con la expectativa de que cada contribución –por sí misma– aguante o claudique ante la crítica.

Finalmente, debemos describir cómo el debate que este libro representa se ha gestado y agradecer el apoyo que lo ha permitido. Muchas de las contribuciones reflejan literalmente las conversaciones que han tenido lugar durante varios años, en un sinfín de foros. El Calvin College auspició varios meses de talleres interdisciplinares sobre la evolución de la moralidad y de la religión, y una serie de conferencias internacionales en cada una de estas temáticas.2 Muchos de los contribuyentes han participado en uno o más de los encuentros de colaboración.3 Aunque no han contribuido en este volumen, queremos agradecer su útil participación a Richard Alexander, Larry Arnhart, Marc Bekoff, Chris Boehm, Donald Cronkite, Laura Ekstrom, Bruce Gordon, Niels Gregersen, James Hurd, Joseph Laporte, John Mullen, Tim Morris, Holmes Rolston III, Michael Ruse, William Struthers, Ralph Stearley, Ray van Arragon, David van der Laan, Jitse van der Meer, Kevin Vanhoozer, Keith Ward y Rob Waltzer. Intercambios adicionales entre los contribuyentes ocurrieron en las Templeton Research Lectures sobre «Ciencia Cognitiva de la Religión» auspiciadas por el Proyecto Evolución, Cognición y Cultura de la Universidad Johns Hopkins (primavera de 2008); el proyecto la Búsqueda de la Felicidad auspiciado por el Centro para el Estudio del Derecho y la Religión en la Universidad de Emory (octubre de 2007); el taller sobre «Las transformaciones sociales, políticas y religiosas de la biología» auspiciado por el Instituto Faraday, St Edmund’s College, Cambridge (septiembre de 2007); el panel interdisciplinar sobre la evolución de la religión auspiciado por el Instituto Metaneux (junio de 2007); el taller sobre la Evolución y la Teología de la Cooperación auspiciado por el Programa en Dinámicas Evolucionistas de la Universidad de Harvard y la Facultad de Teología de la Universidad de Harvard, y la Conferencia Internacional sobre la Evolución de la Religión (Makaha, Hawái, enero de 2007). Varios de los capítulos en este volumen se han beneficiado y/o representan de manera amplia o modificada ideas presentadas en estos foros.4 Queremos agradecer a la Fundación John Templeton y al Calvin College sus generosas subvenciones para el proyecto y también a la Universidad de Emory, la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins, el St Edmunds College (Cambridge), el Instituto Metanexus y la Fundación Collins por el apoyo a la publicación del presente volumen. Por último, queremos expresar nuestro agradecimiento a Philip Clayton, Robert Hinde, Michael Rea y Dean Zimmerman por sus útiles comentarios en distintas partes del borrador del libro. Expresamos también nuestra gratitud a Metanexus.net por permitir reimprimir el ensayo de David Sloan Wilson. Este ensayo fue originalmente publicado por el Instituto Metanexus en Global Spiral (www.globalspiral.com). Asimismo, mostramos nuestro agradecimiento a Edge.org por su permiso para reimprimir una versión ampliada del ensayo de Jonathan Haidt, publicado por primera vez en Edge (www.edge.org).

JPS
Westmont College, Santa Bárbara, California
MJM
Franklin and Marshall College, Lancaster, Pennsylvania


1 Por ejemplo, Richard Dawkins, El espejismo de Dios (Madrid, Espasa Calpe, 2007) o Daniel Dennett, La peligrosa idea de Darwin (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015). Contrariamente a muchas críticas, Dennett no casa su examen evolucionista de la religión en Romper el hechizo: La religión como un fenómeno natural (Buenos Aires, Katz, 2007) con la aserción de que la religión debe ser falsa. De hecho, Dennett dice explícitamente que una aproximación evolucionista de la religión puede ser adecuada, y la religión seguir siendo verdadera.

2 2002-2005. El Proyecto Calvin sobre la evolución de la moralidad resultó en el libro Evolution and Ethics: Human Morality in Biological and Religious Perspective (Grand Rapids, Erdmans, 2004).

3 Justin Barrett, John Haught, Dominic Johnson, Michael Murray, Alvin Plantinga, Del Ratzsch, Peter Richerson, Jeffrey Schloss, Charles Taliaferro, David Sloan Wilson.

4 Justin Barrett, Paul Bloom, Joseph Bulbulia, Dominic Johnson, Michael Murray, Peter Richerson, Jeffrey Schloss, David Sloan Wilson, Peter van Inwagen.