Estudio del piano
Aspectos metodológicos


Jhany Lara Iser


logotipo

Portada
Contaportada


Lara Iser, Jhany.

Estudio del piano : aspectos metodológicos / Jhany Lara Iser. -- Barranquilla, Colombia, Editorial Universidad del Norte, 2014.

viii, 118 p. : il. , fots. ; 24 cm.

Incluye referencias bibliográficas

ISBN 978-958-741-372-4 (impreso)

ISBN 978-958-741-373-1 (PDF)

ISBN 978-958-741-427-1 (ePub)

1. Piano—Enseñanza. 2. Piano—Historia. I. Tít.

(786.2 L 318 ed. 23) (CO-BrUNB)

logo_legal

www.uninorte.edu.co

Km 5 vía a Puerto Colombia. A.A. 1569

Barranquilla (Colombia)

 

© 2014, Editorial Universidad del Norte

Jhany Lara Iser


Coordinación editorial

Zoila Sotomayor O.

Diseño y diagramación

William Hernández

Munir Kharfan de los Reyes

Diseño de portada

Andrés Racedo

Corrección de textos

María Guerrero

Colaboradores

Leonardo Donado

Andrés Felipe González Franco

Julián Villarreal

Karen González

Versión ePub
Epígrafe Ltda.
http://www.epigrafe.com

Hecho en Colombia

Made in Colombia

 

© Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio reprográfico, fónico o informático así como su transmisión por cualquier medio mecánico o electrónico, fotocopias, microfilm, offset, mimeográfico u otros sin autorización previa y escrita de los titulares del copyright. La violación de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

 

LA AUTORA

JHANY LARA ISER

Comenzó sus estudios de piano a los 7 años de edad en el Conservatorio de Música “Manuel Saumell” en Cienfuegos (Cuba). Continuó estudiando piano en la Escuela Nacional de Arte en Ciudad Habana, donde se gradúa con Título de Oro. Posteriormente obtiene el título de Licenciada en Música con perfil Piano, otorgado por el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana, y consolida su formación realizando la Maestría en Arte (ISA), el Diplomado en Pedagogía y Psicología del Arte (ISA); y el postgrado en el Arte de Hablar y el Arte de Escribir (Centro de Superación para la Cultura). A lo largo de toda su carrera pianística se ha presentado en varios festivales y concursos y ha sido galardonada en reiteradas ocasiones con el primer premio.

En la actualidad ofrece conciertos en los que interpreta obras del repertorio pianístico universal e iberoamericano. Es miembro de la Sección de Música de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ha trabajado como investigadora, ha ofrecido talleres y realizado conciertos en Cuba y Colombia. En el año 2000 comienza su labor como docente, impartiendo clases de Piano y Música de Cámara en distintos niveles de la enseñanza artística en Cuba, actividad que continúa en Barranquilla (Colombia) con su vinculación al Programa de Música de la Universidad del Norte y al Programa de Licenciatura en Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Como reconocimiento a su labor docente ha sido galardonada con el Premio a la Excelencia Docente En el Aula de Clases (2012 y 2013) que ofrece la Universidad del Norte, donde se encuentra vinculada al frente de la Cátedra de Piano del Departamento de Música desde el año 2010. Participó como evaluadora en el área de Creatividad y Expresión en Artes y Letras del Concurso Nacional Otto de Greiff, versión 17 2013, Bogotá D. C. Es autora del libro Sonatas cubanas para piano: Patrimonio musical de la Gran Cuenca del Caribe (Editorial Uninorte, 2010).

INTRODUCCIÓN

Sobre el piano y su metodología se han escrito muchos libros, métodos y tratados a lo largo de la historia, en los cuales cada autor ha expuesto sus criterios con el fin de propiciar una mejor comprensión y claridad en los aspectos relacionados con la lectura e interpretación pianística.

Esta obra no pretende reescribir aspectos ya expuestos por grandes musicólogos, intérpretes o estudiosos del tema (a pesar de que inevitablemente tenga que recurrir a ellos en algunos momentos), sino brindar elementos que, desde cierto punto de vista, puedan ser útiles para la enseñanza y el aprendizaje del piano en Colombia.

Se tomará como punto de partida el hecho de que no existe una única forma, técnica o metodología para enseñar a interpretar el piano. Esto depende de la “escuela” del maestro como ente fundamental en el proceso de orientación y guía en el estudio del instrumento y, en particular, de la individualidad del estudiante, es decir, de sus características físicas, experiencias, tradiciones, filosofía, educación, vivencias, aptitudes musicales, entre otros aspectos.

Por tanto, este texto-guía, que contiene algunos aspectos metodológicos de la enseñanza del piano, no tiene la pretensión de que se le considere como la “única verdad”, sino más bien apunta a una visión que pretende aportar, o reafirmar, los conocimientos ya adquiridos a aquellos que han tenido cierto recorrido en este campo de la música. Asimismo, espera poder constituirse en un camino, en una pauta, que guíe la formación integral en cuanto a la interpretación de este instrumento —indiscutiblemente acompañada de la técnica—, para quienes se encuentran en la etapa inicial del estudio del piano.

Los aspectos metodológicos que se exponen son el resultado de la investigación y la experiencia de 14 años de trabajo en el proceso de enseñanza del piano en diferentes contextos, en Cuba y en Colombia, y abarcan desde el Nivel Elemental (7-14 años), Nivel Medio Superior (14-18 años), hasta el Nivel Superior (a partir de los 18 años), además de la experiencia de más de 20 años en la interpretación de dicho instrumento.

Conociendo la trayectoria que ha tenido este instrumento en la historia de la música universal, para el cual grandes creadores han compuesto una vasta cantidad de obras, en este texto se hará referencia al estudio del repertorio de la música llamada por unos como “clásica”; por algunos, “seria”; y por otros, “de concierto”. Para una mejor comprensión, este texto se ocupará de la música en cuestión nombrándola como “música de concierto”.

El estudio del piano en Colombia

La enseñanza artístico-musical académica en Colombia tiene sus características muy particulares cuando se trata de música de concierto. El estudio de la interpretación de los diferentes instrumentos musicales comienza tarde con respecto a otros países de la región y del mundo, lo cual puede ser considerado por muchos como una desventaja, si se tiene como objetivo la óptima formación de un instrumentista.

Por ello, los maestros de un instrumento se enfrentan a una primera problemática que consiste en cómo formar un buen pianista en 4 o 5 años, cuando esta profesión es considerada una de las más largas en el mundo y, por ende, requiere iniciarse a temprana edad (alrededor de los 5 o 7 años).

Para el estudiante de piano en Colombia esta situación también podría resultar traumática, no solo por el desequilibrio que existe frente al desarrollo de los procesos formativos de otros países —si se realiza una sana comparación con aquellos como Cuba en el Caribe; Argentina en Suramérica; Rusia en Europa Occidental, China en Asia, Estados Unidos en Norteamérica, entre otros—, sino porque demanda además un esfuerzo adicional de su parte.

Esta situación se torna más preocupante cuando le sumamos el hecho de que el medio en que se desenvuelve el futuro intérprete —lo que incide directamente en su formación y desarrollo, partiendo del hogar, la familia y la sociedad en que vive— no constituye en gran medida un buen referente, debido a que en la mayoría de las ciudades colombianas es escasa la actividad pianística de alto nivel; la música de concierto ha quedado relegada a las clases elitistas, a pesar de que podría ser acogida con tanto entusiasmo como la propia “música popular”.

Asumiendo este compromiso se tendría que llevar a cabo una intensa campaña de promoción en la que se vean involucrados los medios de difusión masiva —claro está, orientados por especialistas en el tema—, acompañada de una propuesta para la enseñanza de la interpretación desde edades tempranas con el establecimiento de la enseñanza artística contemplada en tres niveles: Elemental (de 3 o 5-14 años), Media (de 14-18 años), Universitaria (de 18-22 años), para que el estudiante que haya obtenido una sólida formación inicial pueda más tarde acceder a cualquier estudio de postgrado de alto reconocimiento a nivel mundial y competir en la gran cantidad de importantes concursos de piano que existen.

Si lo antes expuesto se logra implementar en la enseñanza artística en Colombia traería como consecuencia la directa influencia en la formación de los futuros intérpretes profesionales, lo que funcionaría además como un sólido soporte que contribuiría en el aspecto pedagógico que nos ocupa como academia, y al mismo tiempo, consolidaría la ardua tarea que tenemos los maestros de piano, y de otros instrumentos musicales, de formar instrumentistas con un nivel altamente competitivo, que además se sientan comprometidos con el desarrollo del arte y la cultura de la región y del país.

Resulta necesario resaltar que, a pesar de las circunstancias actuales con respecto a la enseñanza artística en Colombia, los maestros hacen cada día de su labor un reto con el único fin de obtener los mejores resultados en la formación de intérpretes y, al mismo tiempo, los estudiantes se concientizan de su compromiso de vencer todos aquellos inconvenientes que pudieran obstaculizar su desarrollo en el aprendizaje e interpretación del piano.

Precisamente, como resultado de los retos impuestos desde la academia surge este texto que pretende ofrecer algunas herramientas fundamentales en el estudio del piano, dirigido a alumnos que, en la mayoría de los casos, no tienen menos de 15 o 16 años de edad cuando inician sus estudios, y que en el transcurso de su carrera universitaria (de 4 o 5 años) se formarán como músicos profesionales (intérpretes) y deben alcanzar objetivos específicos como tocar repertorios de concierto como solistas, obtener conocimientos del trabajo en conjuntos de cámara y adquirir las bases como pianista acompañante.

Los capítulos de este texto se configuraron a partir de las preguntas que con más frecuencia expresan los estudiantes cuando se relacionan por primera vez con el piano y de la experiencia del maestro para trabajar en las debilidades de sus discípulos, y su interés de potenciar en ellos las fortalezas técnicas e interpretativas, brindando un conocimiento integral acerca de la interpretación de dicho instrumento.

Con el fin de hacer más claro el contenido de este texto se presentan ejemplos, fotografías y fragmentos de video realizados con la participación de algunos estudiantes de la cátedra de piano de la Universidad del Norte en Barranquilla, así como de pianistas profesionales.

En resumen, el Capítulo I presenta una parte histórica del arte del piano que incluye la evolución y características del instrumento y de sus antecesores. La postura y los aspectos técnico-interpretativos se desarrollan en el Capítulo II y se centran en cómo llegar a interpretar las obras que formarán parte de los programas de estudio o de los repertorios de concierto; se abarcan además todos los aspectos referentes a la mecánica en el instrumento, articulado con qué es la música y los elementos interpretativos como: articulación, fraseo, tipos de toque, uso del pedal, dinámica, timbre, etc.

Luego se presentan algunos apuntes relacionados con las fases del montaje de obras —Capítulo III— que muestran recursos de carácter práctico y metodológico que consolidarán los conocimientos, habilidades, destrezas y el dominio técnico interpretativo.

Encaminados hacia la educación de pianistas que alcancen una sólida formación, que sean capaces de representar a Colombia en eventos de talla internacional y de gran renombre, se proponen estos apuntes que deben ser considerados cuando el propósito sea formar un pianista con excelencia.

CAPÍTULO II
Técnica e interpretación

La postura en el piano

[…] Es muy característica la atención que se daba al aspecto exterior y a la pose del intérprete. Al oyente no debía parecer que tocar el clavecín fuera un oficio serio, porque según el pensamiento del hombre de la alta sociedad, el trabajo como tal es atributo de criado, de gente humilde[27].

[…] la pose, al interpretar, debe ser desenvuelta, la mirada no puede estar fijamente concentrada sobre un objeto, tampoco distraída, es decir, hay que mirar a la gente de tal manera como si no hicieras nada[28].

Las frases anteriores —la primera tomada del libro Historia del arte pianístico, de Alexander Alexeev (1990), y la segunda, de L´art de toucher le clavecin(1933), de Francois Couperin— representan la época del Rococó en la que era característico cierta galantería en la conducta y postura del intérprete.

En la actualidad la postura del intérprete puede variar según las condiciones y constitución física de cada uno, así como entre un estilo y otro, y abarca además, cómo sentarse ante el instrumento, a qué distancia y altura, cómo colocar las manos en el teclado, la posición de los pies, entre otros aspectos que, articulados todos, permiten libertad y dominio a la vez en el piano.

La posición correcta en el piano incluye la forma adecuada de sentarse ante el instrumento y todo lo concerniente a cómo manejar las partes implicadas del aparato físico-motor en su totalidad, encaminado a la producción del sonido como fin esencial en la interpretación de las obras escritas por los compositores de los diferentes estilos musicales.

Ejemplo 1. Postura “correcta” en el piano

Arthur Rubinstein

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arthur_Rubinstein_1962.jpg
Arthur Rubinstein

A pesar de que todo lo relacionado con la adopción de una postura adecuada ante el instrumento depende de la individualidad del intérprete, se partirá de unos conceptos generales que encaminen el proceso de aprendizaje. En la medida en que el estudiante adquiera experiencia, estos conocimientos se consolidarán y ajustarán a una mayor naturalidad, de manera que exista una posición cómoda que además permita libertad en función de la interacción con el instrumento, y se considere este no un objeto independiente sino una extensión del cuerpo, cuyo “mecanismo” reacciona según accione nuestro “mecanismo físico” sobre él.

Para los compositores y clavecinistas del siglo XVI francés, como Francois Couperin y Jean Philippe Rameau, era usual que al emitir sus criterios acerca de la manera de tocar el clavicémbalo se remitieran a la necesidad de lograr la libertad del aparato motriz, aspecto este que se aplica también para el piano, siendo esto resultado de la evolución de los instrumentos de teclado.

Entre las obras italianas escritas para instrumentos de teclado incluyendo el órgano en el Renacimiento, se destaca: Il transilvano[29]de Girolamo Diruta, en el que se analizan detalladamente los medios de interpretación y se hace referencia a la posición y necesidad de luchar contra la tensión.

Por ende, el tema de la libertad, la relajación o la no tensión resulta un aspecto importante del cual, desde hace varios siglos, se ocupa la técnica de los instrumentos de teclado, y este es un asunto al que se le debe prestar especial atención cuando se quiere estudiar el piano.

La libertad en el instrumento debe acompañarse de otros aspectos, tales como:

Ejemplo 2. La postura en el piano: distancia a la que se debe sentar del piano

Alfred Cortot

Fuente: http://www.playerpianokonzerte.de/Das_Player_Piano.htm
Alfred Cortot