Inclusión educativa
y profesorado inclusivo

Inclusión educativa y profesorado inclusivo

Aprender juntos para aprender a vivir juntos

Alicia Escribano González
Amparo Martínez Cano

NARCEA, S. A. DE EDICIONES
MADRID

Alicia Escribano ha publicado en esta Narcea:

El Aprendizaje Basado en Problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior.


© NARCEA, S. A. DE EDICIONES, 2016
Paseo Imperial 53-55. 28005 Madrid. España
www.narceaediciones.es

Cubierta: Aderal

ISBN papel: 978-84-277-1906-4
ISBN ePdf: 978-84-277-1932-3
ISBN ePub: 978-84-277-2250-7

Todos los derechos reservados

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Sobre enlaces a páginas web

Este libro puede incluir enlaces a sitios web gestionados por terceros y ajenos a NARCEA, S.A. DE EDICIONES que se incluyen sólo con finalidad informativa. Las referencias se proporcionan en el estado en el que se encuentran en el momento de la consulta de los autores, sin garantías ni responsabilidad alguna, expresas o implícitas, sobre la información que se proporcione en ellas.

Índice

INTRODUCCIÓN

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INCLUSIÓN?

Integración versus Inclusión. Otros conceptos relacionados: calidad de vida, participación, diversidad. Discapacidad y accesibilidad. Paradigma del déficit versus paradigma del conocimiento. Cuatro elementos transformadores para una comprensión del concepto.

2. CONCEPTO Y SIGNIFICADO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

El concepto de inclusión educativa. Confusión terminológica e incertidumbres. Tipología de las cinco concepciones de inclusión. La teoría de la complejidad para una comprensión de la inclusión educativa. Necesidad de revisión de un nuevo modelo conceptual de inclusión educativa. La estructura inclusiva de la persona: libertad, despertar y apertura. Dinamismos esenciales de la persona inclusiva.

3. ORIGEN Y PLANTEAMIENTOS DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Características e implicaciones de la inclusión educativa. El origen de la inclusión educativa y diferencias con la integración escolar. Fases de respuesta educativa: desde la exclusión a la inclusión. La tercera generación de prácticas de inclusión: la autodeterminación.

4. NUEVOS MODELOS TEÓRICOS PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Modelo ético de los Derechos humanos. Modelo social e inclusión. Modelo organizativo. Modelos comunitarios. Modelo emancipatorio y participativo. Modelo de la calidad de vida. Modelo humanista y ético de los Derechos humanos.

5. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ES UN DERECHO HUMANO Y LA BASE DE UNA SOCIEDAD JUSTA.FUNDAMENTO SOCIO-POLÍTICO

No sabemos dónde colgar nuestros sueños. Derecho a la educación primaria gratuita y obligatoria para todos. El marco impulsor de la UNESCO. Estado actual del desarrollo de sistemas de educación y políticas inclusivas. Experiencias de inclusión educativa en Europa.

6. LA NECESARIA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA INCLUSION EDUCATIVA.FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO

Diversidad y diferencias humanas. Estudio del ciclo vital: procesos de cambio y estabilidad. Los seis principios del desarrollo diferencial de Paul B. Baltes. Enfoques de investigación que dan respuesta a las diferencias humanas.

7. EL FUNDAMENTO ORGANIZATIVO-DIDÁCTICO

El paradigma organizativo de la educación inclusiva. La escuela integradora versus la escuela inclusiva. Organización de los centros escolares: redes de participación para la diversidad. El Índice para la Inclusión: una guía para la formación y el cambio en los centros educativos. Plan estratégico para las escuelas inclusivas. Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula: una educación de calidad para todos.

8. BARRERAS AL APRENDIZAJE EXITOSO Y APOYOS EDUCATIVOS

El concepto de barreras al aprendizaje exitoso. Barreras físico-motrices y apoyos educativos. Barreras sensoriales y apoyos educativos. Barreras psíquicas y apoyos educativos. Barreras conductuales y apoyos educativos. Barreras de tipo sociocultural y apoyos educativos. Altas capacidades y apoyos educativos. Alumnos y alumnas vulnerables a los procesos de exclusión, fracaso escolar o marginación.

9. EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

Principios del diseño universal de aprendizaje. El diseño universal de aprendizaje y la inclusión. Diseño de la enseñanza inclusiva en Educación Infantil. Diseño de la enseñanza inclusiva en Educación Primaria.

10. EL AULA DIVERSIFICADA, LA ENSEÑANZA MULTINIVEL Y EL DISEÑO DE PROGRAMACIÓN MÚLTIPLE

Significado del aula diversificada. La Enseñanza Multinivel. El Diseño de Programación Múltiple (DPM). Trabajo colaborativo y profesorado inclusivo. Aprendizaje sin límites, aprendizaje con éxito. Las TIC en la enseñanza inclusiva. Trabajo con los padres y las familias.

11. LOS PLANES EDUCATIVOS INDIVIDUALIZADOS (PEI)

Orientaciones para elaborar un PEI. PEI y área atención temprana. PEI y área psicomotriz. PEI y área del lenguaje oral. PEI y área de lecto-escritura. PEI y área de la lectura. PEI y área de matemáticas. PEI y área de adaptación social. Un PEI logrado: el caso de la inclusión educativa en Finlandia.

12. LA INVESTIGACIÓN ACTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

La inclusión y sus efectos en los alumnos, los profesores y los padres. La investigación sobre enseñanza en aulas inclusivas. Atención a la diversidad cultural. Investigación sobre la voz del alumno. Competencias del profesorado para la inclusión educativa. Proyecto Europeo Tuning. Learning, Teaching y Assessment (TLA). Fases y diseño para la elaboración de un Proyecto de Educación Inclusiva.

ANEXO

Tres modelos de Planes Educativos Individualizados.
Tres ejemplos de WebQuest para la formación inicial de profesores inclusivos.

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

NOTA DE LAS AUTORAS

Esta obra está dedicada a la memoria de Katarina Tomasevski (1953-2006). Tomasevski creía que: “El derecho a la educación es la puerta de todos los derechos humanos” ¡Si la educación pública, gratuita y de calidad para todos es posible, entonces es posible la inclusión educativa!

En su intervención en la UNESCO en París (2006), Katarina nos recordaba: “La calidad debería estar a la luz de cómo las sociedades definen la propuesta de la educación. Al menos hay dos objetivos principales que están en juego: el primero es asegurar el desarrollo cognitivo de los alumnos. El segundo subrayar el papel de la educación cuidando el crecimiento creativo y emocional de los alumnos, ayudándoles a adquirir valores y actitudes para la responsabilidad ciudadana. Finalmente, la calidad debe pasar la prueba de la equidad: un sistema educativo caracterizado por la discriminación de cualquier grupo nunca cumplirá su misión”.

Educación para todos: El imperativo de la calidad
EFA Global Monitoring Report 2005

Introducción

PRESENTAMOS ESTA OBRA SOBRE la inclusión educativa en su vertiente teórica y práctica con el principal objetivo de que pueda ser una herramienta de trabajo y profundización para los profesores en ejercicio y para los estudiantes de profesorado de educación básica.

Este trabajo desarrolla dos ejes configuradores principales de la educación inclusiva. El primer eje es la inclusión educativa propiamente dicha que se apoya en el derecho a la educación que tienen todas las personas. Aquí, la inclusión educativa mira a la educación universal, para todos, desde la diversidad y la diferencia. La inclusión educativa, por tanto, es un desafío porque posibilita nuevos enfoques innovadores para la persona que se educa y le ayuda a desplegarse en todas sus potencialidades desde las fortalezas personales que ya posee. La inclusión educativa es un desafío porque transforma la realidad y previene contra la exclusión del “diferente”.

La inclusión educativa nos habla de equidad y justicia y se asienta en estos dos valores viendo a todos los niños aprender juntos para que también aprendan a vivir juntos.

El segundo eje es la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos en la formación del profesorado que nos orienta hacia nuevas prácticas docentes adecuadas a la opción de la educación inclusiva. La formación del espíritu científico que hemos de lograr en la formación inicial y permanente del profesorado del Grado en Educación Infantil y Primaria, hace que nos preguntemos: ¿Qué tipo de investigador queremos potenciar? Un investigador de las ciencias sociales y de las ciencias de la educación cuya primera meta es reformar para mejorar la realidad; y sin duda, la inclusión educativa es uno de los casos más claros al respecto, donde la reforma debe pasar por encima de la teorización (Thomas y Loxley, 2007): reforma de las actitudes, reforma de la enseñanza y el aprendizaje, reforma psicopedagógica, reforma social, etc.

Los autores más representativos de la inclusión educativa coinciden en señalar la formación de profesores como una piedra angular en las escuelas inclusivas. Nada se hará si no contamos con un profesorado bien formado en la dinámica de inclusión educativa. Las experiencias en marcha acerca de la inclusión escolar tienen a los profesores como los mejores artífices de esta tarea apasionante y necesaria.

La teoría psicopedagógica sobre inclusión educativa sería entonces aquí un constructo provisional que le suscitará al estudiante universitario en su formación inicial de maestro la necesidad de indagar lo concreto formándose en investigación científica a fin de conocer los problemas reales de la inclusión educativa y sus relaciones con una educación gratuita y de calidad para todos.

En este libro iremos desarrollando estos dos ejes importantes, unas veces mezclados, otras por separado, pero lo esencial será alcanzar una formación científica aceptable del profesorado acerca de la inclusión educativa. Se trata de situarnos ante el problema o los problemas que se generan en la práctica y en la teoría, a partir de la realidad, para saber afrontarlos desde una mirada inclusiva.

En cierto sentido ésta es la parte más difícil y más importante de este libro cuya meta integradora la podemos expresar como: explicitar la inclusión educativa desde el conocimiento problemático, para realizar un proceso de aprendizaje basándonos en los problemas de inclusión educativa desde los enfoques previos psicopedagógicos que le sirven de base y generar, a continuación, el planteamiento investigador para identificar tales problemas desde la investigación científica mirando siempre a la formación educativa de profesores inclusivos.

Esta será la visión constante a lo largo de estas páginas que, hemos de confesar, nos han hecho disfrutar, unas veces recordando nuestra docencia en esta materia y otras nos han dejado en suspense ante problemas inherentes a la inclusión educativa que están aún sin resolver. Unas veces hemos tenido forzosamente que reposar para ver más claramente, otras nos hemos encontrado con investigaciones sugerentes e innovadoras que indagan problemas de la inclusión educativa en múltiples aspectos; con todo ello, hemos recibido interesantes aportaciones teóricas y prácticas a los problemas planteados durante el proceso de la elaboración de esta obra que presentamos.

Este trabajo ha sido elaborado por dos autoras implicadas durante varios años en la inclusión educativa y en la formación de profesorado. Ellas llevan colaborando muchos años y sus trabajos se han plasmado en investigaciones publicadas de carácter didáctico y educativo de proyección internacional.

El libro presenta dos partes diferenciadas: fundamentación teórica de la inclusión educativa, y su praxis en el aula. Una y otra se complementan mutuamente porque no hay buena práctica sin una fundamentación teórica —siempre más extensa— ni una buena teoría sin la vertiente en la praxis —siempre tan necesaria—. El trabajo está dividido en trece capítulos que cubren de manera comprensiva los ejes principales antes descritos.

Los capítulos 1 al 12 de fundamentación teórica, han sido escritos por la Dra. Alicia Escribano González y el capítulo 13, de aplicación práctica, referido a los Planes Educativos Individualizados, ha sido escrito por la Dra. Amparo Martínez Cano. Se incluyen también aquí unos materiales denominados WebQuest1, ejemplo del uso de las TIC con fines didácticos.

En lo que respecta a la estructuración y temática específica de los capítulos: los capítulos 1 y 2 analizan las precisiones terminológicas del concepto “inclusión” en relación con otros términos similares al uso y las diferentes acepciones de la expresión “inclusión educativa”. El capítulo 3 estudia el origen y los planteamientos básicos de la inclusión educativa y sus diferencias con la “integración escolar”. El capítulo 4 describe un conjunto de modelos teóricos para una conceptualización de la inclusión educativa.

Los capítulos 5, 6 y 7 analizan tres fundamentos relevantes que sustentan la inclusión educativa: el fundamento sociopolítico, el fundamento psicopedagógico y el fundamento organizativo-didáctico. El capítulo 8 identifica algunas barreras u obstáculos al aprendizaje en los medios escolares aportando diversos apoyos educativos que ayudan a orientar el trabajo de los profesores para que eliminen las barreras existentes.

Los capítulos 9, 10 y 11 estudian opciones didácticas innovadoras que aportan una renovación en las prácticas docentes como respuesta a la inclusión educativa: el Diseño Universal del Aprendizaje, el aula diversificada, la enseñanza multinivel y el diseño de programación múltiple y los Planes Educativos Individuales. El capítulo 12 presenta diversos programas de investigación actuales sobre la inclusión educativa.

Por último, el capítulo 13 contiene materiales prácticos para los profesores en ejercicio sobre los Planes Educativos Individualizados y algunas herramientas como las WebQuest para trabajar con los estudiantes de profesorado.

No obstante, este trabajo no es algo definitivo, tiene las limitaciones propias de un estudio exhaustivo. Las nuevas aportaciones de la investigación junto con la participación social cada vez más activa y eficaz, hará avanzar la educación hacia metas de mayor inclusividad. Pero hemos de decir que, en conjunto, una vez finalizado, puede responder a los perfiles indicados al principio de esta introducción, con mayor o menor tino, y sobre todo, puede suponer una propuesta teórico-práctica articulada y coherente para la formación de profesores inclusivos; aunque será el lector en última instancia quien así lo juzgue oportuno.


1 Estas WebQuest, elaboradas por la Dra. Alicia Escribano González, fueron aplicadas con estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha.

1

¿Qué entendemos por inclusión?

EL TÉRMINO INCLUSIÓN se define de múltiples formas no existiendo un significado concreto y único del mismo, el cual se utiliza en diferentes contextos y por diferentes personas para referirse a situaciones y fines diferentes. Hoy hablamos de inclusión laboral, educativa, social o de las personas. No obstante cabe hacer aquí algunas consideraciones recogidas de Parrilla (2002) coincidentes con Giné (2009) acerca del concepto:

La inclusión no es un nuevo enfoque. Es más bien un reenfoque, una reorientación de una dirección ya emprendida, un corregir los errores atribuidos a la integración escolar. Hay autores que ya desde el principio han aludido a lo que hoy llamamos inclusión (Stainback y Stainback, 2005; Booth, 2000). A pesar de ello, su desarrollo ha contribuido a cambios importantes y transformaciones radicales respecto a las que se planteaban en la integración escolar propiamente dicha. La inclusión supone un enriquecimiento ideológico y conceptual en contraste con las reformas denominadas integradoras, más apoyadas en principios políticos y prácticos sin un firme fundamento o discusión conceptual.

La inclusión no se circunscribe sólo al ámbito de la educación. Es más bien una idea transversal que está presente en los ámbitos de la vida social, familiar, laboral, etc. La inclusión supone una ampliación de la integración. El principio clásico de normalización remitía a esta idea de sociedad pero era más unidireccional que de cambio real para todos como sucede con la inclusión.

La inclusión subraya la igualdad por encima de la diferencia. El punto de partida de la inclusión es la igualdad de oportunidades que se orienta a que todas las personas reciban una educación gratuita y de cali-• La inclusión pretende alterar la Educación General. Plantea abiertamente el proceso de inclusión como un proceso que afecta a una única comunidad en la que todos han de tener cabida para conformarla día a día con las diversas aportaciones de sus miembros. dad. Este enfoque se relaciona directamente con la igualdad de los sujetos ante los derechos humanos que son el fundamento y la piedra angular de todo el movimiento inclusivo.

La inclusión supone una nueva ética, unos nuevos valores basados en la igualdad de oportunidades para todos.

La inclusión supone una riqueza cultural y educativa, porque impulsa a la persona a alcanzar mejoras y perfeccionarse en sus adquisiciones y actitudes a partir de sus fortalezas positivas personales.

La inclusión alude, por tanto, a un proceso de participación igualitaria de todos los miembros de una sociedad en sus diferentes áreas: económica-legal-política-cultural-educativa, etc. Lo contrario de la inclusión social es la exclusión social. Si la exclusión significa desigualdad, pérdida de integración, etc., la inclusión se vincula con la cohesión, la integración y la justicia social. Entendemos por inclusión, de acuerdo con Gil (2009), un proceso que asegura el que todas las personas tengan las mismas oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la comunidad a la que pertenecen.

Según Climent (2009) la inclusión es un término polisémico que se ha de definir en relación a los siguientes apartados:

Inclusión relativa a la discapacidad y a las necesidades educativa especiales.

La inclusión como respuesta a los problemas de conducta.

La inclusión como respuesta a los grupos con mayor riesgo de exclusión. – La inclusión como la promoción de una escuela común, no selectiva, para todos.

La inclusión como derecho a la educación para todos.

La inclusión como una filosofía para entender la educación y la sociedad.

En síntesis, la inclusión: “tiene que ver con todos los niños y jóvenes, se centra en la presencia, la participación (profesorado, alumnos y familias) y el éxito en términos de resultados valorados; implica combatir cualquier forma de exclusión, y se considera un proceso que nunca se da por acabado” (Climent, 2009: 19).

INTEGRACIÓN VERSUS INCLUSIÓN

Otro concepto relacionado con inclusión es el concepto de integración. La integración de personas con discapacidad apareció relacionada con el concepto de normalización. El principio de normalización se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, fue Wolfensberger en los EEUU su principal exponente. Este autor clásico escribió en los años setenta acerca de la normalización, haciendo este concepto referencia a la utilización de medios propios de la cultura de referencia para establecer comportamientos culturalmente normativos. No se trataba de un programa específico terapéutico sino más bien un enfoque sociocultural para favorecer a los sujetos que estaban siendo marginados en su contexto social para devolverles la dignidad que les correspondía por derecho.

Verdugo1 (2003) afirma que los objetivos de la integración y su aplicación en la educación se refieren a:

Dar oportunidades para aprender a todos los alumnos mediante la interacción mutua diaria.

Preparar a los alumnos con discapacidades para la vida y el ámbito laboral en contextos sociales ordinarios.

Promover el desarrollo académico y social de los alumnos con discapacidades.

Trabajar en la comprensión y aprecio de las diferencias individuales.

Promover la prestación de servicios para alumnos en riesgo y alumnos no discapacitados.

Desarrollar habilidades propias de los educadores especiales en el contexto de la escuela y el currículum.

No obstante, “la integración educativa se ha basado más en prejuicios personales y presupuestos ideológicos que en resultados de estudios y de investigación. Esta falta de sustanciación científica posiblemente explica las dificultades que todavía tras cuatro décadas de experimentación se siguen encontrando, sin poder cerrar definitivamente el debate” (Verdugo, 2003:9).

En este sentido también señala Cardona (2008) que el concepto de integración es restrictivo porque el problema de fondo fue que la integración en la práctica daba por supuesta o aceptable la exclusión de un sector de personas de la vida normal y ordinaria.

El concepto de inclusión, sin embargo, va más allá del simple concepto de integración. La inclusión exige una nueva forma de pensar acerca de las diferencias y la diversidad como algo valioso en sí mismo que pide un tratamiento educativo y social adecuado.

Las tablas 1.1 y 1.2 presentan una comparación del enfoque tradicional (incluida la integración) con el enfoque inclusivo e ilustra las diferencias conceptuales y aplicativas de los mismos.

ENFOQUE TRADICIONAL (INTEGRACIÓN)

ENFOQUE INCLUSIVO

Se centra en el alumno

Se centra en el aula

Evaluación del alumno a cargo

del especialista

Se examinan los factores de enseñanza-

aprendizaje

Diagnóstico y efectos prescriptivos

Resolución de problemas en colaboración

Programa para el alumno

Estrategias para los docentes

Asignación del programa adecuado

Entorno de clase que favorece la adaptación y brinda apoyo con regularidad

Fuente: Thomas y Loxley, 2007:184.

Tabla 1.1. Enfoque tradicional-integración y enfoque inclusivo

INTEGRACIÓN

INCLUSIÓN

Rol pasivo

Rol activo

El grupo se adapta al alumnado con DM*

El alumnado con DM forma parte de la diversidad

Tareas para alumnos con y sin DM

La misma tarea para todos

Entorno de aprendizaje único al que se adapta DM

Se modifican si son precisos los entornos

de aprendizaje

No se suele contemplar en el diseño

inicial

Las adaptaciones, si las hubiese, suelen

planificarse

Poca relación interpersonal

Aprendizaje por interacción

¿Aprendizaje?

Aprendizaje significativo

No se suele tener en cuenta las

potencialidades del alumnado

Los descriptores de competencia personal

como base de la participación y el aprendizaje

Paradigma del déficit

Paradigma competencial basado en el desarrollo de capacidades

* DM = Discapacidad Motriz.
Fuente: Fernández Cabrera y Otros, 2009:45.

Tabla1.2. Diferencias entre integración/inclusión

OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS: CALIDAD DE VIDA, PARTICIPACIÓN, DIVERSIDAD

Un concepto relacionado con inclusión es el concepto de calidad. Este enfoque ha sido investigado en los últimos años en relación a la calidad de vida. Este concepto hace referencia a las personas y no al proceso en general, facilitando el poder medir con precisión los avances significativos que ayudan para su mejora. Más conceptos relacionados con la calidad de vida son la autodeterminación y la planificación centrada en la persona (Schalock y Verdugo, 2003).

Otro concepto relacionado con inclusión es participación. La inclusión no puede aplicarse sin participación de todas las personas como ciudadanos comprometidos que forman parte de una comunidad cultural, social, política, educativa, etc. Una participación activa y real transformadora de la realidad en contraste con una recepción social pasiva y acomodaticia. Son interesantes los estudios actuales de Arnáiz (2003), Aguerrondo (2008) y Climent (2009) en esta línea.

Por último, tenemos el concepto de diversidad. Que las personas son diversas en sus características personales, culturales, sociales, de género, étnicas y raciales, lingüísticas, etc., es algo de sentido común. La cuestión está en las implicaciones que esta diversidad tiene para la sociedad y educación. La inclusión es una respuesta valiosa y valiente a la diversidad humana como algo enriquecedor y positivo, desde el marco de los derechos de las personas según el principio de la igualdad de oportunidades.

Algunos conceptos secundarios también relacionados con la inclusión son la equidad, el pluralismo y la tolerancia.

DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD

Hay dos términos que son necesarios describir previamente por su enorme repercusión en los medios científicos: discapacidad y accesibilidad; estos han adquirido diferentes significados a lo largo de los últimos años.

Según Mareño, Masuero y Beltramone (2007) se concibe el fenómeno de la discapacidad desde un enfoque sociopolítico según el modelo social de la discapacidad2. Este modelo es una reacción a los modelos biológico y sanitario de interpretación de la discapacidad, los cuales la definen como una mono-causalidad biológica concibiéndola como consecuencia de una enfermedad. En este sentido la discapacidad es reconceptualizada a partir de su diferenciación del concepto de deficiencia, que significa una condición biológica caracterizada por una carencia parcial o total de la estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Mientras, el término de discapacidad alude a limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación generadas por contextos sociales que responden más a parámetros convencionales y estereotipos de “normalidad” que no admiten la diversidad humana. La discapacidad desde este enfoque es una situación construida socialmente; desde aquí aparece, por lo tanto, como una cuestión relacional relativa al contexto ambiental.

El término de accesibilidad ha sido relacionado con el ambiente físico (modificaciones urbanas, modificaciones en los inmuebles y edificios). Para Mareño, Masuero y Beltramone (2007) se entiende como una condición, una cualidad, un requisito básico que debieran cumplir los espacios, ámbitos, servicios, bienes, etc., para poder utilizarse por todas las personas de manera:

Autónoma: de forma independiente, no subordinada al auxilio de otra.

Segura: libre de riesgos.

Confortable: de manera cómoda, sin restricciones ni obstáculos.

Equitativa: con equidad, es decir, atribuir a cada persona aquello que le corresponde por derecho.

Desde esta perspectiva, el término de discapacidad3 se manifiesta como una cuestión de derechos humanos: derecho a una vivienda digna, derecho a la educación, derecho de comunicación, etc. El término exclusión, por contra, aparece como un proceso de segregación social (Parrilla y Supinos, 2004).

PARADIGMA DEL DÉFICIT VERSUS PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO

Recogemos en la tabla 1.3 el análisis comparativo que realiza Armstrong (2006) sobre el paradigma del déficit y el paradigma del conocimiento a fin de comprender los mecanismos de uno y otro, y su aplicación en el proceso de aprendizaje inclusivo. El paradigma del déficit está más centrado en las carencias del sujeto, en sus debilidades4; mientras que el paradigma del conocimiento, más actual, más centrado en el sujeto y sus necesidades, abre y posibilita a la persona a desplegar todas sus potencialidades en el medio social donde vive en participación con los demás.

Este paradigma del conocimiento, así entendido, es más característico de la inclusión educativa.

PARADIGMA DEL DÉFICIT

PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO

Etiqueta a los sujetos en términos de daños específicos

Diagnostica los daños específicos mediante una batería de tests estandarizados

Soluciona el daño utilizando estrategias de tratamiento especializado alejados del contexto real

Separa al sujeto del grupo para su tratamiento especializado en una clase, grupo o un programa separado

Usa una colección de términos, test, programas, equipos, materiales y manuales distintos a los que se encuentran en una clase ordinaria

Segmenta la vida del individuo en objetivos conductuales-educativos específicos que se miden y se modifican de forma regular

Crea programas de integración educativa en paralelo con la escuela ordinaria. Los profesores de las dos vías apenas se reúnen

Evita las etiquetas y considera al individuo como una persona intacta con una necesidad específica

Evalúa las necesidades del sujeto con enfoques auténticos dentro de un contexto naturalista: se centra en las fortalezas del sujeto

Ayuda a las persona a aprender y crecer a través de un conjunto rico y variado de interacciones con actividades de la vida real

Mantiene las relaciones del sujeto con sus compañeros en un entorno que intenta ser lo más normal posible

Usa materiales, estrategias y actividades positivas para todos los niños

Mantiene la integridad del sujeto como un ser humano completo cuando evalúa su progreso hacia los objetivos

Establece modelos cooperativos que permiten el trabajo mano a mano de especialistas y docentes en general

Fuente: Armstrong (2006:189).

Tabla 1.3. Paradigma del déficit versus paradigma del conocimiento

CUATRO ELEMENTOS TRANSFORMADORES PARA UNA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO

Ainscow y Miles (2009) recogen cuatro elementos o principios que se han fortalecido en los últimos años y recomiendan tenerlos en cuenta a la hora de definir la inclusión. Los cuatro elementos son:

1. La inclusión es un proceso. Es una búsqueda constante para responder más y mejor a la diversidad en términos dinámicos, propios de un camino tortuoso y nada fácil.

2. La inclusión identifica y elimina barreras. Señala la dificultad y los obstáculos con los que se encuentran los sujetos en el proceso de aprendizaje. El identificar las barreras es la primera medida para iniciar un mecanismo de eliminación progresiva.

3. La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los alumnos. El término “presencia” quiere significar el lugar donde los niños son educados y con qué nivel de fiabilidad y de puntualidad asisten a las aulas; el término “participación” se refiere a la calidad de sus experiencias dentro del colegio, incorpora la voz del alumno, sus opiniones y puntos de vista. Finalmente el “éxito” se refiere a los resultados del aprendizaje, más amplio que las notas o las evaluaciones sumativas.

4. La inclusión vela por los grupos de riesgo. Se incluyen los sujetos provenientes de la marginación social, exclusión o bajo rendimiento, etc. La inclusión les cuida especialmente y vigila que ellos sean los preferidos de la acción educativa inclusiva; esto exige una supervisión continua de los grupos con mayor riesgo para adoptar medidas que aseguren su presencia, participación y éxito dentro del sistema educativo.


Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948, artº 26.

Pacto Internacional de derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1966).

Declaración de los Derechos de los impedidos ONU, 1975.

Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, ONU, 1982.

Normas Uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, ONU, 1993.

Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, 1994.

Declaración Mundial sobre la Enseñanza Superior en el siglo XXI, UNESCO, 1998.

Educación para todos en América, UNESCO, 2000.

Marco de Acción de Dakar. Educación para todos, UNESCO, 2000.