Índice

Cubierta

Índice

Portada

Copyright

Parte I. Educación e instrucción desde 1935

1. La evolución de la pedagogía

Desconocimiento de los resultados

El cuerpo docente y la investigación

Los institutos de investigación

Pedagogía científica y determinación de los fines de la educación

La pedagogía experimental o el estudio de los programas y de los métodos

2. Los avances de la psicología del niño y del adolescente

Introducción

La formación de la inteligencia y el carácter activo de los conocimientos

El desarrollo de las operaciones

Los aspectos figurativos y operativos del conocimiento

Maduración y ejercicio

Los factores de experiencia adquirida

La transmisión educativa y la equilibración

3. La evolución de algunas ramas de la enseñanza

La didáctica de las matemáticas

La formación del pensamiento experimental y la iniciación a las ciencias físicas y naturales

La enseñanza de la filosofía

La enseñanza de las lenguas antiguas y el problema de las humanidades

4. La evolución de los métodos de enseñanza

Los métodos receptivos o de transmisión por el maestro

Los métodos activos

Los métodos intuitivos

Los métodos programados y las máquinas de enseñanza

5. Las transformaciones cuantitativas y la planificación de la enseñanza

Los datos cuantitativos

La planificación de la educación

La formación de especialistas técnicos y científicos

La enseñanza profesional

6. Las reformas estructurales, los planes de estudio y los problemas de orientación

La educación preescolar

Las reformas estructurales en la enseñanza de nivel primario y secundario

Los métodos de orientación y el rol de los psicólogos escolares

La elaboración de los planes de estudio de nivel primario y secundario

7. La colaboración internacional en materia de educación

Las etapas de la colaboración internacional en el ámbito de la educación

El funcionamiento y las lagunas de la conferencia internacional de instrucción pública

8. La formación de los docentes de primera y segunda enseñanza

La formación del personal docente de nivel primario

La formación del personal docente de nivel secundario

Parte II. Las bases psicológicas de los métodos nuevos

1. La génesis de los métodos nuevos

Los precursores

Métodos nuevos y psicología

¿Cómo nacieron los métodos nuevos?

2. Principios de educación y datos psicológicos

El juego

La inteligencia

Lógica del adulto, lógica del niño

Los estadíos del desarrollo intelectual

El valor de los estadíos en pedagogía

La vida social del niño

Los efectos del egocentrismo inicial

Los procesos de socialización

Jean Peaget

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

Cómo llevar la teoría del aprendizaje a la práctica docente

Traducción de
Ezequiel Martínez Kolodens

Piaget, Jean

© 1969, Éditions Denoël

© 2019, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Al encarar una tarea tan temeraria como aquella de intentar resumir y, sobre todo, juzgar el desarrollo de la educación y de la instrucción durante los últimos treinta años, nos asalta un auténtico pavor ante la desproporción que hoy en día, tanto como en 1935, subsiste entre los inmensos esfuerzos realizados y la ausencia de una renovación sustancial de los métodos, de los programas, de la posición misma de los problemas y, en definitiva, de la pedagogía en su conjunto como disciplina rectora.

En 1939, Lucien Febvre hablaba del shock violento e incluso brutal que se siente al comparar el empirismo de la pedagogía con el “realismo sano, recto y fecundo” de los estudios psicológicos y sociológicos que esta pedagogía podría tomar como fuente de inspiración. Explicaba esta escisión o esta ausencia de coordinación a partir de la infinita complejidad de la vida social de la cual la educación es reflejo e instrumento a la vez. Nada de esto genera dudas, pero persiste un problema que, día a día, se vuelve más inquietante: comprender por qué tenemos una medicina científica, aunque en gran cantidad de países y de contextos sus preceptos se apliquen relativamente poco, mientras que los respectivos ministerios nacionales de Educación –a diferencia de los de Salud Pública– no pueden recurrir a una disciplina imparcial y objetiva cuya autoridad impondría los principios y los datos de hecho, y el problema residiría entonces tan solo en determinar sus mejores aplicaciones. En una palabra, los ministerios de Salud no legislan en el ámbito del conocimiento médico, porque existe una ciencia de la medicina cuyas investigaciones son autónomas y, a la vez, cuentan con un amplio apoyo del Estado; en cambio, los educadores del ámbito público son funcionarios que están bajo la órbita de un ministerio que decide acerca de los principios y de las aplicaciones, ya que no puede respaldarse en una ciencia de la educación suficientemente elaborada para responder a las innumerables cuestiones que se plantean cada día y cuya solución queda librada al empirismo o a la tradición.

Así, reseñar el desarrollo de la educación y de la instrucción de 1935 a nuestros días significará dar cuenta de un inmenso avance cuantitativo de la instrucción pública y señalar algunos progresos cualitativos locales, especialmente en las áreas que resultaron favorecidas por las múltiples transformaciones políticas y sociales. Pero más que nada (ya que el olvido de las cuestiones preliminares falsearía el panorama entero), significará preguntarse por qué la ciencia de la educación avanzó tan pocas posiciones, en comparación con las profundas renovaciones de la psicología de la infancia y de la sociología misma.