Portada.jpg

Henry Pease García (Lima, 1944-2014) es doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y profesor principal en el Departamento de Ciencias Sociales desde 1987. Ha ejercido la docencia desde 1971 en la especialidad de Ciencia Política y Gobierno. Ha sido presidente del Congreso de la República, el cual integró en cuatro periodos, desde 1993 hasta 2006. Dirigió la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.

Giofianni Peirano Torriani (Lima, 1977) es magíster en Ciencia Política por la PUCP. Actualmente es profesor de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas en los cursos de Estudio y Análisis de Coyuntura Política, Instituciones Políticas Comparadas, y Teoría y Práctica de la Reforma del Estado en la misma universidad. Además, es coordinador del Observatorio de Actualidad de la PUCP.

V Seminario de Reforma del Estado

LA DEMOCRACIA Y SUS INSTITUCIONES EN DEBATE

Henry Pease García / Giofianni Peirano Torriani
(editores)

Homenaje al profesor Dieter Nohlen

La democracia y sus instituciones en debate
Henry Pease García y Giofianni Peirano Torriani (editores)

© Henry Pease García y Giofianni Peirano Torriani, 2011

© Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
Teléfono: (51 1) 626-2650
Fax: (51 1) 626-2913
feditor@pucp.edu.pe
www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

ISBN: 978-612-317-106-3

Ponencias:

Dieter Nohlen

Jorge Acevedo

Flavio Ausejo

Josefa Rojas

David Sulmont

Milagros Campos

Piero Corvetto

Wilson Jaime

Jarís Mujica

Otoniel Velasco

Ramiro Patiño

Debates:

Henry Pease

Rolando Ames

Fernando Tuesta

Sinesio López

Dieter Nohlen

Rafael Roncagliolo

Catalina Romero

Alberto Adrianzén

Martín Tanaka

Steven Levitsky

Presentación

Este es el quinto año consecutivo en que se realiza en la Pontificia Universidad Católica del Perú el seminario de Reforma del Estado. En esta ocasión, la primera parte, con presencia del profesor Dieter Nohlen, corresponde al seminario «La democracia y sus instituciones en debate», una reflexión sobre cómo funciona nuestra democracia. La segunda parte del evento tratará sobre un tema que nos persigue y que es parte central para una reforma del Estado: la lucha anticorrupción como política de Estado.

La invitación a Dieter Nohlen es una afirmación de nuestra voluntad de profundizar en el estudio y la reflexión sobre la democracia política. Cuando hablamos de democracia sabemos que todos aspiramos a acabar con toda forma de exclusión y a lograr objetivos de desarrollo; pero la democracia política hace referencia a la manera de generar los gobiernos, a la manera de gobernar y al orden de libertades y derechos humanos que está detrás de todo eso. Es decir, a un conjunto de reglas institucionales cuya construcción no es algo que se puede copiar. En eso consisten los aportes más importantes de Nohlen: las reglas y las instituciones se usan y se estudian en su contexto y se van recreando en función de nuestra capacidad de aprehenderlas y reproducirlas de distinta manera según las exigencias de nuestra realidad. Es por eso que cuando se copia, las instituciones no funcionan.

En el Congreso Constituyente en el que participé, se copió una institución —la estación de preguntas— del Parlamento Británico, pero al copiarla se olvidaron de que en el Parlamento Británico todos los ministros son diputados y, por tanto, cuando van a esa institución ya tienen bastante relación. Cuando esto se hizo acá, la primera vez que vino un ministro exigió tales garantías que pidió las preguntas una semana antes. Obviamente, cuando comenzó la estación de preguntas la prensa ya las conocía y el aburrimiento fue mayor cuando el ministro contestó leyendo un discurso de una hora para cada pregunta. Eso, por supuesto, nunca funcionó.

Como esa, hay una serie de cosas que no funcionan y ciertamente necesitamos ver por qué crece el descontento ciudadano. El descontento es con la política y los políticos, aunque algunos cometen el error de trasladar esa discusión a la democracia y sus instituciones. Cuando analizamos los hechos, encontramos que no solamente no funcionan las previsiones institucionales sino que tampoco lo hace la responsabilidad de los actores. Por ejemplo, en Lima, luego de las elecciones municipales pasaron varias semanas para la proclamación de la alcaldesa y, peor aún, se reprodujo el pleito entre la ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones por el hecho de haber cambiado las reglas del juego un mes antes. Hay fallas en las instituciones, pero hay algo que es clave en todas las áreas del Estado peruano: una lógica de pleito y «feudalización» que impide el funcionamiento del conjunto del sistema.

Con respecto al Parlamento, la gente identifica al congresista «come-pollos», la congresista «roba luz» o el congresista «mata perro», para solo mencionar a tres, que evidentemente no son representativos de todo el Parlamento. Pero más grave es que en el Parlamento le hayan puesto candado —por un pacto político corrupto con los fujimoristas— a muchos de los mecanismos que la Constitución establece para que se controle y fiscalice al Ejecutivo. Se han puesto de moda los «vientres de alquiler», es decir, bancadas que se rompen y se rearman a fin de favorecer al partido de gobierno. En otros parlamentos es raro que que un parlamentario pueda salir de su bancada para formar bancadas de tránsfugas, pues generalmente el que sale vaca —como en el caso inglés—, o simplemente pasa a un «cajón de sastre» —que se le llama Grupo Mixto—. En el Perú, un parlamentario puede salir de su bancada, formar otra y negociar con eso. En las mesas directivas del Parlamento en el gobierno pasado, en cada año hubo un vicepresidente del fujimorismo y en tres de los cinco años hubo, además, un congresista al que se le premió con una vicepresidencia por salirse de su bancada y formar una tienda aparte más dócil con el gobierno.

Cuando esas cosas suceden, el escándalo aparece. En 2010 un político formó un partido y lo convirtió en una franquicia, con la cual buscaba alcaldes que querían reelegirse o locutores de televisión con ganas de ser políticos. Anecdóticamente, se vio en problemas cuando invitó a un importante locutor de televisión y también a un presidente regional y uno cuestionó al otro en público. Allí no se cumplían las reglas de la ley de partidos y este señor, al actuar de esa manera, decía «es mi partido, yo hago lo que quiero», aunque los militantes de ese «partido» simplemente no existen. El Jurado Nacional de Elecciones tachó al candidato porque, siendo Presidente Regional del Callao —razón por la que era obligatorio que residiera allí— se acreditó como vecino de Lima para postular a su alcaldía. En esto el Jurado hizo bien, pero mantuvo a ese partido ficticio como partido legal. Es decir, es posible que los requisitos que manda la ley manda para que un partido exista no se cumplan pero que el partido siga existiendo. Cuando las instituciones se tratan así, obviamente terminamos en escándalo. Parafraseando una famosa frase de un partido político, «Solo el escándalo salvará al Perú», pues desgraciadamente el escándalo mediático es lo único que ha funcionado como control en el Perú.

Durante el gobierno pasado se involucró a varios ministros —y en mi opinión al propio Presidente— en tráfico de influencias con un emisario de la social democracia internacional que en realidad estaba interesado en inversiones en servicios públicos. Eso no salio a la luz gracias a una comisión fiscalizadora del Congreso, sino por un «chuponeo» —ilegal, por supuesto—. Luego se supo que COFOPRI traficaba tierras, pero tampoco fue porque el Contralor fiscalizara —el Contralor es nombrado por el Presidente y sabemos que nadie se fiscaliza a sí mismo—: una ONG fue la que hizo la denuncia. En el caso de la Municipalidad de Lima fue un diario el que denunció el caso Comunicore; otro caso fue cuando nuestro Premio Nobel impidió que prosperara una ley corrupta que daba impunidad de los violadores de derechos humanos —y en un proceso en el cual promovieron y redactaron la ley los abogados de los acusados de asesinato vinculados con el ministerio de Defensa—. Los que escribimos criticando, lo que dijeron los parlamentarios y también la clase política, no sirvió para nada, pero la renuncia pública de Vargas Llosa y el escándalo consiguiente, se tiraron abajo la ley. Así, escándalo tras escándalo, se va dando el proceso político. Por eso —reafirmo— solo el escándalo salvará al Perú, pero eso es así porque no están funcionando los mecanismos de balance de poderes.

Debemos entender que la democracia no es solamente un método para elegir gobernantes, sino una manera de gobernar. Es necesario evaluar las cuestiones institucionales dentro de la realidad política peruana —que siempre ha tenido grandes dosis de apasionamiento—, donde siempre los poderes fácticos han pesado mucho más que las reglas de juego y han avasallado las instituciones. Quizás por eso los peruanos no elegimos Presidente a Mario Vargas Llosa en 1990. Yo fui actor en ese momento, pues era candidato a la presidencia —aunque sin posibilidad de triunfo debido a la ruptura de la izquierda—. Vargas Llosa era un candidato que corría solo —porque el APRA estaba destrozada por su propio gobierno—, pero aunque no tenía competencia real en la campaña le salió un competidor alentado por un presidente sin escrúpulos que, contra las reglas de este sistema democrático y de nuestra Constitución, intervino en la campaña y creó el «cuco» (no olvidemos que el miedo es el arma que más se usa en las campañas electorales del Perú). El miedo se volvió a usar en las elecciones de 2006 contra un candidato y el «cuco» se usó contra la alcaldesa Susana Villarán hasta el extremo. Un periodista —que no tiene ni visos de izquierdista— mostró en televisión casi todos los titulares de los tabloides del día anterior a las elecciones —cuando está prohibida la propaganda política—, donde la llamaban de terrorista para abajo. Esa es la manera de hacer política que todavía prima.

No se trata solamente de evaluar las instituciones; también debemos ver nuestra manera de hacer política y nuestra cultura política y cuántos rasgos de autoritarismo hay en ello. Cuando hay de debates en el Parlamento hay gente que dice: «Deliberar es perder el tiempo, gobernar es mandar». Eso está muy presente en nuestra mentalidad y viene de tantos gobiernos autoritarios que hemos tenido en nuestra historia política. Por eso es importante discutir sobre el funcionamiento de la democracia sin confundir deseos con posibilidades y realidades.

En la década de 1970, cuando yo era estudiante, siempre que se hablaba de democracia algunos decían «Sí, pero es democracia formal», expresando su rechazo a las reglas del juego. Sin embargo, no se puede reprobar todo el producto. Hemos pasado suficientes experiencias como para saber que hay que defender la democracia política peruana, pero también hay que construirla, y solamente logrará ser eficiente cuando se base en esa experiencia acumulada y reflexiva.

No es entonces casual que este seminario tenga como figura principal a Dieter Nohlen, principalmente porque sus aportes en la Ciencia Política han ayudado a desmitificar el estudio de las instituciones. Su obra ha permitido ubicar el análisis en el peso del contexto y con este peso se asientan los estudios de manera cierta. Por ello, quiero agradecer al rectorado su apoyo para hacer posibles estas actividades y decirles que en la Escuela de Gobierno, que ha puesto el seminario en manos de sus estudiantes del doctorado, queremos que este evento permita una reflexión que nos incluya a todos y contribuya a construir democracia política en el Perú como una manera de tratarnos y querernos todos de igual a igual.

Henry Pease García

Director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Palabras preliminares

Rolando Ames
Coordinador de Ciencia Política en el Departamento de Ciencias Sociales

La decisión de la Escuela de Gobierno y la tenacidad de su director, Henry Pease, nos han permitido mantener desde hace cinco años estos seminarios, que conectan en diálogo directo y de manera abierta a expertos del mayor nivel con un público amplio.

La universidad y la academia pueden y deben jugar roles de intervención de aún mayor repercusión, y la continuidad de los seminarios es una prueba importante de que la PUCP está animada de este espíritu. Estos seminarios constituyen una política de combinar la condición obligadamente plural, objetiva y científica de la universidad con el compromiso con nuestro país y por que la vida pública en el Perú tenga mayor calidad y ayude a construir una democracia colectiva que no dependa solo de actores políticos ni de caudillos sino de todos nosotros.

Estamos en un contexto de mucha ebullición, donde hay enormes posibilidades de que la política regrese a la institucionalidad y ayude así a resolver los enormes rasgos de intolerancia y violencia política en nuestra sociedad. Creo también que todo esto es además un acicate para que los participantes de este seminario hagamos lo posible por poner lo mejor de nosotros mismos a fin de que el Perú —que tiene tantos motivos de orgullo en este momento y está evidentemente satisfecho por años de crecimiento económico y progreso sostenido— termine por comprender que es necesario el respeto mutuo, a pesar de nuestras discrepancias, y que tenemos que aceptar que un régimen democrático implica elecciones en igualdad de capacidades y respeto por la diversidad de opinión política.

Es posible asociar los elementos políticos, de autoconciencia y de sentido cívico con el crecimiento económico. Estamos experimentando un tercer periodo gubernamental en democracia, lo que genera el desarrollo de este principio moderno: actualmente contamos con las condiciones para ampliar y desarrollar los valores culturales democráticos en nuestra sociedad y este seminario pretende contribuir a ello.

Efraín Gonzales de Olarte
Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú

El doctorado Honoris Causa otorgado al profesor doctor Dieter Nohlen, de la Universidad de Heidelberg, es una muestra de la conciencia que tiene la universidad del apoyo a la democracia a través de nuestro quehacer, que en esta ocasión se presenta bajo el nombre de Ciencia Política. Si bien esta es una carrera nueva en nuestra universidad, cuenta con un impulso enorme gracias al esfuerzo de Henry Pease —director de la Escuela de Gobierno—, Rolando Ames y los demás profesores, que en poco tiempo nos han permitido lograr tener los tres niveles de carrera universitaria: licencia, maestría y doctorado. Precisamente este seminario es organizado en torno a la actividad de investigación que hacen los doctorandos en Ciencia Política.

La universidad tiene como misión promover la democracia, el desarrollo humano y la tolerancia a través de la formación de profesionales, investigaciones y también a través de la responsabilidad social frente a la comunidad que nos alberga: en sumo, frente a nuestro país. Por ello los seminarios como el presente son fundamentales en la proyección de la universidad hacia la sociedad para que esta cumpla con el papel que le corresponde, que es trasmitir conocimiento, resultados de investigaciones y sobre todo un mensaje de desarrollo, un mensaje ético y moral, tema que se ha desvalorado en la política actual. El Perú es un país que crece desde hace más de cien meses, un país que por primera vez en cien años va a tener una elección consecutiva por tercera vez. Sin embargo, en este seminario veremos lo frágil que es aún nuestra democracia, que está todavía, como se ha señalado, en construcción.

El mensaje de la Universidad es construir democracia. Es importante entender que la democracia se construye sin pausa, y con la convicción de que tenemos que llegar a una convivencia mucho más civilizada de la que tenemos. En este segundo semestre, dada la coyuntura política, hemos considerado hacer una serie de actividades relacionadas con la coyuntura electoral. Hace poco se presentó en este escenario un debate entre los candidatos a la Municipalidad de Lima sobre el tema educativo y la descentralización educativa; hoy tenemos este seminario sobre la democracia y sus instituciones democráticas en debate y análisis.

La democracia ha de funcionar cuando tengamos reglas e instituciones que trabajen sobre la base de la confianza, el consenso y la legitimidad que le irroga su propia nación. Si bien es importante el aporte al debate que genera nuestra universidad a través de este seminario, se ha propuesto un segundo capítulo que trabaje y desarrolle otra problemática de relevancia estatal y no de gobierno. Por ello, a este seminario de debate de instituciones democráticas le sigue un seminario de investigación de corrupción y de políticas anticorrupción como parte de una política de reforma del Estado. Estos temas estructurales de nuestra historia y sociedad se asocian naturalmente al tema principal de la ética y los valores morales que rigen nuestro país. Además, se debe considerar que recuperar la democracia es recuperar instituciones que afirman los valores públicos y sociales, principalmente porque la democracia se basa sobre otros metavalores, como la confianza y la verdad, que construyen y perfilan la visión de Estado que todos queremos y que se ha perdido hace varios años.

De otro lado, en breve vamos a tener a un profesor de la Universidad de Harvard, el doctor Dani Rodrik, uno de los principales economistas políticos del mundo, a quien también vamos a entregar el doctorado Honoris Causa y que disertará sobre crecimiento y gobernabilidad. Finalmente, a fin de 2010, la universidad organiza, como todos los años, la actividad denominada «Aula Magna», que desarrolla en tres noches de debate y reflexión temas importantes para nuestra sociedad. El Aula Magna del 2010 estará dedicada al tema de Crecimiento y desigualdad: conflicto social y gobernabilidad. En esta Aula Magna se invitará a todos los políticos, dirigentes y jefes de planes de gobierno a debatir con la academia los puntos que ponga la academia sobre estos temas. Esto es relevante para nuestra sociedad, porque consideramos que el Perú es un país que crece pero que no resuelve la matriz de generación de desigualdad. Y sobre la desigualdad se basa en buena parte la generación de conflictos, y un país con conflictos sociales, así crezca, es un país difícil de gobernar y depreda sus instituciones públicas, políticas y de Estado.

Tras este recorrido de temas y líneas de investigación, queda reflexionar sobre el hecho de que nuestra universidad cumple su misión a través de estas actividades, transmitiendo lo que sabemos como casa de estudios e investigaciones. Nuestro fin es ayudar a la construcción democrática en nuestro país, a la construcción de un país civilizado con desarrollo humano y sin desigualdades. En nombre del rector y del rectorado de la Universidad Católica doy por inaugurado este seminario y auguro que todos nuestros nobles objetivos tengan éxito para beneficio de todos.

Capítulo 1.
El contexto en el análisis politológico