A través de esta colección se ofrece un canal de difusión para las investigaciones que se elaboran al interior de las universidades e instituciones públicas del país, partiendo de la convicción de que dicho quehacer intelectual sólo está completo y tiene razón de ser cuando se comparten sus resultados con la comunidad. El conocimiento como fin último no tiene sentido, su razón es hacer mejor la vida de las comunidades y del país en general, contribuyendo a que haya un intercambio de ideas que ayude a construir una sociedad informada y madura, mediante la discusión de las ideas en la que tengan cabida todos los ciudadanos, es decir, utilizando los espacios públicos.

Con la colección Pública textos se ponen al alcance de los alumnos de educación media y superior trabajos en los que investigadores reconocidos –en muchos casos sus propios maestros– cierran el círculo académico al difundir entre los educandos los resultados de sus quehaceres profesionales.

Títulos de la colección

1. Nueva narrativa mexicana

Elizabeth Hernández Alvídrez, Samuel Arriarán

2. La polifonía de la creación. Gramática de la vida

Teresa Aizpún

3. Aproximaciones a la narrativa de la Revolución Mexicana. Didáctica de la literatura hispanoamericana del siglo XX

Francisco Hernández Ortiz, Miguel Ángel Duque Hernández y Laura Érika Gallegos Infante (Coordinadores)

4. Grandeza y decadencia del poder presidencial en México

Patricio Emilio Marcos

5. El circuito de los signos: una introducción a los estudios culturales

Nattie Golubov

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana.

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.

Primera edición, agosto 2017

De la presente edición:

© Bonilla Artigas Editores

Hermenegildo Galeana #111

Col. Niño Jesús, Del. Tlalpan, C.P. 14080

Ciudad de México.

editorial@libreriabonilla.com.mx

www.libreriabonilla.com.mx

Tel. (52 55) 55 44 73 40/ Fax (52 55) 55 44 72 91

D.R. © 2017, Universidad Nacional Autónoma de México

Av. Universidad 3000, Col. Universidad Nacional Autónoma de México,

Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIICH)

www.ceiich.unam.mx

Coordinación editorial: Bonilla Artigas Editores

Diseño editorial y de portada: Teresita Rodríguez Love

ISBN: 978-607-8450-76-3 (Bonilla Artigas Editores)

ISBN: 978-607-02-8977-4 (UNAM)

ISBN ePub: 978-607-8560-24-0 (Bonilla Artigas Editores)

ISBN ePub: 978-607-30-0022-2 (UNAM)

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México

Nota para la edición ePub: A lo largo del libro hay hipervínculos que nos llevan directamente a páginas web. Aquellos que al cierre de esta edición seguían en funcionamiento están marcadas en color azul y con el hipervínculo funcionando. Cuando el vínculo ya no está en línea, se deja con su dirección completa: <http://www.abc.def>, sin estar en azul.

Contenido

Prólogo

Carlos Arturo Flores Villela

Introducción

Aleida Hernández Cervantes

Estudio preliminar

José Ramón Narváez Hernández

Derecho, poder y sociedad

La política como fábula: totalitarismo y derecho en Rebelión en la granja de George Orwell

Brígido Almendárez

Poder y derecho: reflexiones a la luz de la ceguera en José Saramago

José Rodrigo Garduño Vera

Poder, política y derecho; en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa

María del Rosario Segura Cerecedo

El Emperador de Kapuściński: el poder y el derecho

Jenice Heather Reyna Barrera

El gatopardismo de la democracia mexicana

Salvador Gómez Carrera

El país de las últimas cosas: sobre la decadencia del orden social

Roberto Zozaya Rojas

Derecho, moral y derechos humanos

La pena de muerte en A sangre fría de Truman Capote, ¿resarcimiento social o venganza institucionalizada?

Ana Belem Hernández González

Las violaciones de los derechos fundamentales del Señor K. en El Proceso de Franz Kafka

Mariana Gil Bartomeu

La vida como objeto de transacción mercantil en El mercader de Venecia

Ariel Aguilar Medina

Análisis del delito en la obra Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski

Fernando López Ramírez

El derecho subordinado a la moral en la obra El extranjero de Albert Camus

Eugenia Dionisio Ceferino

Análisis de la concepción de la culpa en el derecho penal alemán a través de Crímenes de Ferdinand von Schirach

Deyanira Jacaranda Acosta Salas

Un cuarto propio de Virginia Woolf

Francisco J. Esquinca Cuevas

El Apando de José Revueltas y los derechos

Enrique Alejandro García Ramírez

Derecho con literatura

Los Cervantes en las aulas.
Los estudios de jurisprudencia en la formación de cuatro escritores mexicanos

Juan Antonio Pérez Sobrado

A manera de epílogo

Aleida Hernández Cervantes

Sobre la autora

Prólogo

Carlos Arturo Flores Villela1

En la presentación del volumen Del Derecho al Cine,2 Jorge Ricardo Palomares señala que “bajo la expresión cine y derecho, se han entendido dos alternativas. Por una parte, el análisis del régimen legal de la cinematografía[…] o a un tema de cierta complejidad y es el cómo hacer del cine una estrategia metodológica para la comprensión del Derecho y sus distintas ramas”.3

Algo similar podríamos pensar con respecto a las relaciones entre el derecho y la literatura: por una parte el régimen legal de los derechos de autor, por otra, cómo reflexionar desde la literatura sobre el derecho.

Esto último es el ejercicio que la Dra. Aleida Hernández Cervantes ha realizado en su curso del Programa de Posgrado en Derecho: Derecho y Literatura. Supongo que una de las preguntas que guía sus clases es: ¿Cómo es que desde las grandes obras literarias se han enfocado los problemas de la justicia, del poder, de la política y sus relaciones con el derecho, o el derecho en sí?

Hay dos elementos que están presentes en este esfuerzo pedagógico, en primer lugar, como lo señala la Dra. Carina Xóchitl Gómez Fröde, están las labores del profesor:

En principio, el profesor debe despertar y mantener la atención de los alumnos. El contenido de la materia debe de ser expuesto de tal modo que aparezca con sentido. Los sentimientos del alumno deben integrarse a la actividad del aprendizaje. No basta con captar la atención del alumno, sino que hay que mantener su interés y participación y para ello es importante establecer estímulos.4

Y una de las mejores formas en que se despiertan nuestros sentimientos y se nos estimula, sin duda alguna, lo constituyen las tramas y los argumentos presentes en las grandes obras de la literatura universal.

En segundo lugar, nos dice Gómez Fröde, vienen los esfuerzos por dejar de considerar al derecho “como un mero conjunto normativo ausente de influencia y contacto de las demás realidades humanas, para entenderlo como un producto humano, conectado con las distintas dimensiones de la persona, tales como la política, la emotiva, la psicológica, entre otras”.5

Justamente, la conjunción de estos esfuerzos converge en las reflexiones de los textos que se presentan en Derecho y literatura. Una alianza que subvierte el orden, que proceden de los alumnos del Posgrado en Derecho y que tuvieron el valor de participar en un curso novedoso dentro del panorama curricular que les ofrece su posgrado.

Los lazos entre derecho y literatura también quedan de manifiesto cuando observamos que uno de los autores, Brígido Almendárez, es ganador del premio de literatura “Manuel José Othón” 2012, en la rama de poesía con el poemario Bitácora de mar en tierra, otorgado por el Gobierno Constitucional del Estado de San Luis Potosí.

Otros dos textos que dejan muy en claro esta vieja relación entre derecho y literatura son los de Juan Antonio Pérez Sobrado, quien resalta los estudios de jurisprudencia, realizados de diversa manera, por cuatro de nuestros cinco escritores que se han hecho acreedores al Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. El otro es el interesante ejercicio de José Rodrigo Garduño Vera, cuyo trabajo de reflexión lo redacta desde la perspectiva de asumirse como un personaje más de la obra de José Saramago, obra que el lector descubrirá en el índice o mejor al leer el texto.

La variedad de los temas tratados están predeterminados por las obras literarias que cada autor y autora escogió, sin embargo, sobresalen las reflexiones en torno a la política, el poder y el derecho, que pueden enmarcarse bajo la interrogante de ¿quién determina a quién? Es el derecho anterior al poder y la política o es un derivado de éstos. O en los tiempos contemporáneos, aquellos que nos atañen a nosotros, ¿cuál es el factor determinante? El lector encontrará distintas respuestas en los textos de este libro, a partir de la lectura de obras como Rebelión en la granja de George Orwell; El emperador de Ryszard Kapuściński; El gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, por mencionar algunas.

Otro de los grandes méritos de este libro es la gran participación de trabajos realizados por mujeres, 6 de 15 textos, casi la mitad son de su autoría; lo que nos habla del compromiso que la Universidad Nacional Autónoma de México lleva a cabo para superar los desequilibrios que genera la ausencia de políticas que amplíen la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida del país, y que tanto nos dañan; lo que tiene gran importancia en el contexto de un país que no logra superar sus atavismos machistas.

Los textos de las compañeras reflejan claramente la diversidad de sus intereses: la pena de muerte a través del estudio de la gran novela de Truman Capote A sangre fría, de hecho una de las novelas fundamentales de la literatura norteamericana del siglo XX. El enfoque sobre los derechos humanos que permite una lectura de El proceso de Franz Kafka realizada a la luz de la evolución de dichos derechos.

Dos visiones sobre el poder es lo que encontramos en los trabajos de Jenice Reyna y María del Rosario Segura, pues la primera analiza El emperador de Kapuściński, y la segunda sobre una de las últimas novelas del Nobel peruano-hispano Mario Vargas Llosa La fiesta del chivo. La presencia femenina en el libro culmina con dos trabajos relacionados con temas morales.

A los textos anteriores se suma el trabajo de Francisco J. Esquinca sobre Un cuarto propio de Virginia Woolf, donde el autor asume una postura feminista en su interesante texto.

Es de destacar, también, que en el contexto en el que se conmemoran los cuatro siglos del fallecimiento del bardo William Shakespeare, inglés de nacimiento y universal por su obra, se presente un texto de reflexión sobre uno de sus dramas, El mercader de Venecia, donde la presencia de la ley es uno de los ejes de la trama.

No podía faltar en un libro de estas características un trabajo sobre El apando de José Revueltas: vida, obra y reflexión política se conjugan en él.

Por otro lado, aprovechando que varias de las novelas que escogieron los alumnos para reflexionar en torno al derecho, han sido adaptadas al cine, de tal forma que los alumnos pudieron utilizar como base para sus reflexiones no sólo la novela, sino también, al menos una de las adaptaciones de esas novelas o la única adaptación cinematográfica que se ha hecho de las mismas; y creo que aquí dejaron un poco al margen la perspectiva que aporta el cine.

¿A qué me refiero en concreto? A que en el ámbito del cine, visto como una forma diferente de expresión, las obras literarias pueden adaptarse de manera muy fiel a su referente literario, pero muchas veces, son base para que los involucrados en el filme planteen su visión particular sobre los temas tratados en las novelas, o incluso, en casos extremos, el texto escrito es un pretexto para dar paso a versiones o, más bien, visiones diferentes a las que plantea el autor original; o también, para dar énfasis a un aspecto que para el escritor no resulta tan destacable.

En cualquier caso, estoy seguro que los textos que se presentan en este libro serán un gran estímulo para los interesados en el estudio del derecho, pero también para un público más amplio que desee ampliar sus horizontes de entendimiento.

Antes de concluir esta invitación al lector para que se introduzca en los textos que presenta este libro, quisiera felicitar a los maestros del Posgrado de la Facultad de Derecho que han impulsado estas nuevas formas de enseñar y pensar el, valga la redundancia, derecho. Ojalá estas iniciativas se mantengan y fortalezcan en el futuro.

Notas del Prólogo


1) Maestro en Historia del Arte y especialista en la nueva estética del cine mexicano; coordinador del curso “Estados Unidos a través del Western”, CEIICH-UNAM.

2) Beltrán Montoliu, Ana et al., Del derecho al cine, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley, 2014, p. 1.

3) Palomares, Jorge Ricardo, “Presentación”, en Beltrán Montoliu, et al., p. 1.

4) Gómez Fröde, Carina Xóchitl, “El arte cinematográfico como herramienta pedagógica para la enseñanza de la teoría general del proceso”, México, Tesis de Doctorado, División de Estudios de Posgrado, Instituto de Investigaciones Jurídica, UNAM, 2011, pp. 27-28.

5) Ibíd., p. 2.

Introducción

Aleida Hernández Cervantes1

Desde una idea superficial en torno al derecho, se podría pensar que su ámbito de interés escapa a la búsqueda de entender un poco más de la complejidad humana. Eso, se diría, es materia para la filosofía, para la literatura o las artes, pero no para el derecho. Como una disciplina del conocimiento social, pareciera que sus coordenadas de estudio deben oscilar entre comprender cómo se estructura y opera el sistema de regulación jurídica en una sociedad, y sobre los criterios de interpretación con los cuales se toman las decisiones judiciales, básicamente. Pero no. La necesidad –y por qué no– también la necedad de explorar nuevos horizontes de comprensión de lo humano, aun desde el derecho, ha llevado a muchos de las y los estudiosos de diversas latitudes a traspasar las fronteras de la lógica cientificista de la disciplina hacia una mirada humanista, que toma como aliada a la literatura para acercarse a los fenómenos jurídicos cuyas fibras más finas están tejidas, nada menos que con las complejidades que constituyen al ser humano.

Por eso conectar el derecho con la literatura (D&L) desde diversos enfoques es una aventura académica estimulante para el pensamiento jurídico actual. Nos convoca a mirar el corpus jurídico con las historias humanas que nos recrea la ficción literaria (derecho en la literatura), pero también nos proporciona otras formas más creativas de entender el discurso jurídico sin perder su coherencia (derecho como literatura), así como la utilidad de conocer toda aquella legislación e interpretación judicial en torno al mundo que rodea las letras (derecho de la literatura). Se trata de los tres cruces más conocidos y desarrollados por los estudiosos de esta afortunada relación entre derecho y literatura. De los dos primeros cruces nos adentrará con una vasta bibliografía de respaldo nuestro colega y especialista en el tema José Ramón Narváez Hernández, profesor de Filosofía del Derecho de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho (muy conocido por su denuedo impulso de vincular cine, literatura y derecho), en un excelente estudio preliminar que nos lleva de la mano a conocer a profundidad el estado del arte de la alianza entre estas dos disciplinas.2 De la tercera intersección de D&L, se encargan con mayor detalle las especialidades que lindan con los derechos de autor, el derecho de la y a la cultura, así como los libros de dogmática que destinan sus esfuerzos a estudiar sus derivaciones y ramificaciones jurídicas.3

Pero este libro tiene fines más pedagógicos: pretende dar cuenta y dejar registro de lo que son capaces de producir y reflexionar los estudiantes de la Maestría en Derecho de nuestra facultad, tomando el valioso material que nos ofrece la literatura para pensar en los fenómenos jurídicos, o para vincular las influencias jurídicas que han tenido en sus obras importantes escritores de nuestro idioma.

Los ensayos que integran este libro, nos muestran de lo que está hecho el Derecho, sus motivaciones y la multiplicidad de implicaciones psicológicas, sociales, económicas y políticas que tiene en la vida de las personas y que no podríamos desentrañar simplemente a partir del análisis literal de las normas jurídicas o de las sentencias judiciales. Abrir las puertas de ese mundo jurídico de estructuras y jerarquías normativas férreas para que pasen las explicaciones amplias de lo humano, es lo que nos permitirá conocer el enorme potencial que nos ofrece la literatura para reflexionar profundamente en torno al derecho, pues si el derecho en su concepción moderna se ha pretendido custodio y síntesis de la racionalidad pública, la literatura pone al descubierto constantemente su lado irracional y contradictorio al mostrarnos una humanidad tocada y trastocada por sus formas de operación. Es el Josep K. de El proceso de Franz Kafka el que nos puede decir qué siente y cómo vive en su mundo interior un hombre o una mujer frente al sistema judicial; es este clásico de la literatura el que nos permite explorar en las sensaciones de incertidumbre y ansiedad que experimenta una persona que está inmersa en un juicio cuyos tecnicismos y frialdades institucionales no le proporcionan la seguridad y certeza jurídicas de la que nos habla la doctrina jurídica formalista. O es, por ejemplo, Rebelión en la granja de George Orwell la que nos puede mostrar con el género de la fábula, los procesos de degradación que puede sufrir un sistema jurídico usando eufemismos mediante los cuales la pérdida de derechos es silenciosa y peligrosamente progresiva. O la decadencia más alarmante de un orden social mirado desde El país de las últimas cosas de Paul Auster nos lleva a preguntarnos sobre los límites que tiene el derecho en su esfera ideal de organizador de la vida social.

Una obra como la extraordinaria A sangre fría de Truman Capote confronta a los juristas a repensar si la pena de muerte es realmente una forma humana y adecuada de resarcir el daño que alguien ha cometido o si se convierte más bien en una venganza que se institucionaliza a través del Estado con resultados más lamentables.

Las múltiples, complejas y diversas relaciones que se entretejen entre derecho y poder también tienen un campo fértil de análisis en obras como El gatopardo de Giusseppe de Lampedusa, El emperador de Ryszard Kapuściński, Ensayo sobre la ceguera de José Saramago o La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. Con ellas es posible observar o intuir sobre los finos cruces que existen entre el ejercicio del poder y el uso del derecho por parte de los gobernantes y de las sociedades.

El crimen, la culpa y el castigo se puede abordar de cientos de formas complejizadas: el centro puede ser el tormento culposo del personaje que cometió un delito como lo hace de manera excelsa Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski; o se puede revisar con un enfoque más teórico y jurídico como se observa en Crímenes del abogado y ahora escritor Ferdinand von Schirach. El castigo a través del encarcelamiento, el mundo de las cárceles y lo que implica para un ser humano, encuentra una extraordinaria veta de análisis en la obra de El apando de José Revueltas.

La vida como transacción mercantil es objeto de análisis jurídico en la magnífica obra El mercader de Venecia de William Shakespeare; las relaciones entre el derecho y la moral pasan por los matices y perspicacias que ofrece El extranjero de Albert Camus.

Y no podía faltar el repaso minucioso de varios escritores importantes de nuestra lengua como Octavio Paz o Carlos Fuentes, que se vieron influidos por los estudios jurídicos en algún momento de sus vidas. Así como la relevancia de una obra clásica para los estudios feministas con la que las mujeres se ven a sí mismas: Un cuarto propio de Virginia Woolf.

Todas estas creativas reflexiones, análisis, apuntes y revisiones las realizan en este texto con estilos particulares, cada uno de los autores y autoras que durante los cursos de Derecho y Literatura se esmeraron por salir de los enfoques tradicionales de nuestra disciplina. Y no sólo mostraron esmero a destacar, sino una inteligencia y sensibilidad que superó muchas expectativas.

Así fue que en diferentes semestres pasaron por las aulas de la Maestría en Derecho, perfiles de alumnos que no se conformaban con las pedagogías tradicionales del derecho y encontraron en la opción de taller, asignatura o actividad académica denominada Derecho y Literatura o Derecho y Cine, una ventana al estudio y reflexión de lo jurídico que no serían de fácil clasificación dogmática.

Ana Belem Hernández González, Mariana Gil Bartomeu, Brígido Almendárez, Ariel Aguilar Medina, Fernando López Ramírez, José Rodrigo Garduño Vera, Jenice Heather Reyna Barrera, Deyanira Jacaranda Acosta Salas y María del Rosario Segura Cerecedo quienes presentaron los más novedosos ensayos sobre las obras arriba mencionadas, fueron el primer grupo de alumnas y alumnos que participaron en este primer acto creativo de unir derecho y literatura por parte del estudiantado del Posgrado de Derecho. Después vendrían Juan Antonio Pérez Sobrado, Salvador Gómez Carrera, Eugenia Dionisio Ceferino, Roberto Zozaya Rojas, Enrique Alejandro García Ramírez y Francisco Esquinca Cuevas, no obstante hubo otras alumnas y alumnos que también contribuyeron a las reflexiones diarias de los cursos. Todos ellos nos ofrecen de forma inteligente una serie de trabajos que no podrían haberse guardado en la memoria de alguna computadora sin ser leídos por muchos de sus compañeras y compañeros, maestras y maestros y uno que otro interesado/desinteresado por estas relaciones fecundas entre ciencias sociales y humanidades.

Pero además de esos talleres y cursos de Derecho y Literatura, durante esos semestres realizamos mesas redondas, charlas, coloquios y conferencias en las que tuvimos gran apoyo y acompañamiento de colegas, amigas y amigos de las artes, las humanidades y ciencias sociales que hacían más fácil la construcción creativa y contextual que nos llevaba del derecho rígido a las obras literarias. Al poeta Mario Bojórquez, a los narradores Glafira Rocha y Vicente Alfonso, al ensayista Jorge Mendoza; a los economistas Liber León y Fernando González; al politólogo y feminista Leonardo Olivos; al historiador del arte y especialista en estética del cine Carlos Flores Villela; a los latinoamericanistas Jaime Ortega, Perla Valero y Víctor Hugo Pacheco, a todos ellos de nuevo gracias. De la misma forma agradezco las opiniones críticas que recibimos de algunos artículos de este compilado: al jurista laboralista José Alfonso Bouzas, al historiador de la cultura y la ciencia Mauricio Sánchez Menchero y a la especialista en literatura y teoría narrativa María Elena Olivera.

Finalmente, agradezco sinceramente los apoyos que recibimos por parte de las jefas de División de Estudios de Posgrado que impulsaron estos trabajos, desde la creación de los talleres, cursos y las actividades académicas extracurriculares, la doctora Patricia Kurzcyn Villalobos y la doctora Carina Gómez Fröde, ambas gestiones mostraron una disposición gentil a abrir las fronteras del derecho para dejar transminar por nuestras aulas las sustancias literarias que pueden lograr que las facultades de derecho vuelvan a formar grandes humanistas y no sólo técnicos de lo jurídico.

Y al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, mi institución de adscripción, agradezco la inspiración que me genera, que me estimula a continuar con este tipo de trabajos que buscan crear puentes y diálogos entre las distintas disciplinas del conocimiento, las humanidades y las artes.

Tenemos la esperanza de que este esfuerzo que reúne a profesores, alumnas y alumnos, colegas de las ciencias y las humanidades, así como a las instituciones participantes logre dejar constancia de que una alianza como la que aquí mostramos –derecho y literatura– que intenta subvertir el orden, lo hace en un sentido amplio y en varias direcciones: cambiar, mover, replantear las formas de aproximación a los estudios del derecho, y si es necesario que el orden se des-ordene para dar paso a nuevas pedagogías, análisis y comprensiones humanistas de lo jurídico, lo seguiremos haciendo y, tal vez, en algún momento habremos cumplido el propósito.

Notas de la Introducción


1) Investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y profesora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, donde ha impartido las materias de Teoría Jurídica Contemporánea, Epistemología jurídica, Metodología jurídica, Historia de la Filosofía del Derecho y Derecho y Literatura en formato de curso, taller y actividad académica, entre otras.

Contacto: hernandezcervantes.aleida@gmail.com.

2) Para aquellos que deseen seguir la huella de los estudios de derecho y literatura, no sólo de las tres relaciones más conocidas al respecto, sino también del desarrollo histórico del Law and Literature Movement, así como las aproximaciones en nuestro idioma a las tradiciones jurídicas y literarias en específico las de México, véase el panorámico artículo sobre el tema presentado por los profesores Manuel de J. Jiménez Moreno y Rafael Caballero Hernández de la Facultad de Derecho, “El movimiento derecho y literatura: aproximaciones históricas y desarrollo contextual” en Revista de la Facultad de Derecho de México, núm. 263, Tomo LXV, enero-junio 2015.

3) Advertimos: esa rama de dicha relación no será materia de abordaje en este libro.