cover.jpg

Gestión integral de residuos. Análisis normativo y herramientas para su implementación

 

Resumen

Esta obra se estructura en seis líneas y parte de una conceptualización en la temática de los residuos, reconociendo sus definiciones y clasificaciones, enmarcadas en cuatro grandes grupos: residuos sólidos, peligrosos, de atención en salud y otras actividades y de aparatos eléctricos y electrónicos. Propone un concepto de gestión integral de residuos, analiza principios ambientales y sanitarios en la gestión e identifica actores sociales con sus principales roles. Expone, además, el panorama general de la gestión de residuos en Colombia, sus impactos y riesgos asociados, para adentrarse en el marco político y jurídico, resaltando en él las políticas nacionales, el enfoque de la reglamentación y el análisis general de la realidad en su aplicación. A partir de este marco se extraen los instrumentos de planificación más utilizados en Colombia, para concretar acciones de gestión de residuos. Este texto invita a hacer de la gestión integral de residuos una oportunidad para mejorar la realidad ambiental del país y contribuir con su desarrollo sostenible.

Palabras clave: Tratamiento y disposición de residuos, política ambiental, derecho ambiental.

 

Integrated Waste Management. A Normative Analysis and Tools for Implementation

 

Abstract

This work is structured into six lines of discussion based on a conceptualization of modern waste and its management, recognizing its classification into four major groups, which it defines as solid waste, hazardous waste, medical waste, and discarded electric and electronic devices. It proposes an approach to integrated waste management, analyzes applicable environmental and public health principles, and identifies a set of principle social actors and the important roles that they play. In addition, it provides a general panorama of waste management in Colombia, its associated impacts and risks, and the political and legal framework that governs it, stressing existing national policy, the regulatory framework and a general analysis of the successes and failures associated with its application. Within this framework, the work discusses the planning instruments most often used in Colombia to carry out activities associated with waste management. The it proposes making integrated waste management an opportunity to improve the environmental condition of the country and contribute to its sustainable development.

Keywords: Treatment and disposal of waste, environmental policy, environmental law.

 

Para citar este libro

Ochoa Miranda, Marlybell. Gestión integral de residuos. Análisis normativo y herramientas para su implementación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2016.

DOI: http://dx.doi.org/10.12804/ga9789587387551

 

 

 

Gestión integral
de residuos

Análisis normativo y herramientas para su implementación

 

 

 

Marlybell Ochoa Miranda

img1.png

Marlybell Ochoa Miranda

Gestión integral de residuos: análisis normativo y herramientas para su implementación / Marlybell Ochoa Miranda. - Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia, 2016.

189 páginas - (Gestión ambiental, Facultad de Jurisprudencia)

Incluye referencias bibliográficas.

 

ISBN: 978-958-738-754-4 (impreso)

ISBN: 978-958-738-755-1 (digital)

DOI: http://dx.doi.org/10.12804/ga9789587387551

 

Tratamiento de residuos - Colombia / Política ambiental - Colombia / Disposición de residuos / Derecho ambiental - Colombia / I. Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia / II. Título / III. Serie.

 

628.4 SCDD 20

 

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca

 

JDA  julio 19 de 2016

 

img2.png

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

Gestión ambiental, Facultad de Jurisprudencia

 

©  Editorial Universidad del Rosario

©  Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia

© Marlybell Ochoa Miranda

 

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501 • Teléfono 297 02 00

editorial.urosario.edu.co

 

Primera edición: Bogotá D.C., agosto de 2016

 

ISBN: 978-958-738-754-4 (impreso)

ISBN: 978-958-738-755-1 (digital)

DOI: http://dx.doi.org/10.12804/ga9789587387551

 

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Ludwing Cepeda Aparicio

Diseño de cubierta y diagramación: Precolombi EU, David Reyes

Desarrollo ePub: lápiz Blanco S.A.S.

 

Hecho en Colombia
Made in Colombia

 

Fecha de evaluación: 12 de abril de 2016

Fecha de aprobación: 20 de junio de 2016

 

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

 

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la universidad ni sus políticas institucionales.

Autor

 

Marlybell Ochoa Miranda

Ecóloga, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Derecho Ambiental, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Experta universitaria en Gestión Integral de Residuos, Universidad de León. Auditora líder internacional en Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional, Ambiental. Auditora interna en Sistemas de Control Interno y en Sistemas de Gestión Ambiental. Asesora en Habilitación y Acreditación en salud en lo referente a gestión de residuos. Conferencista, docente universitaria. Profesora de la Especialización en Derecho Ambiental de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Consultora y asesora ambiental del sector público y privado. Gerente de Grupo Ambienta S.A.S.

marlybell.ochoa@urosario.edu.co

 

 

Lista de tablas

 

 

 

Tabla 1.  Clasificación normativa en Colombia de los residuos sólidos (no peligrosos)

Tabla 2.  Clasificación normativa en Colombia de los residuos peligrosos

Tabla 3.  Clasificación normativa en Colombia de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades

Tabla 4.  Clasificación normativa en Colombia de los residuos de aparatos eléctricos  y electrónicos

Tabla 5.  Clasificación de RAEE desde una perspectiva de su gestión y manejo

Tabla 6.  Residuos sólidos vs. responsable de almacenamiento, presentación y recolección del residuo

Tabla 7.  Matriz normativa relacionada con la gestión integral de residuos en Colombia

Tabla 8.  Instrumentos de planificación relacionados con la gestión integral de residuos en Colombia y principales normas de referencia

Lista de figuras

 

 

 

Figura 1.  Clasificación normativa de residuos en Colombia

Figura 2.  Subdivisiones de la gestión integral ligados a los cuatro grandes grupos de residuos en el contexto normativo colombiano

Figura 3.  Diagrama que sintetiza la planificación  de la gestión integral de residuos en Colombia

Prólogo

 

 

 

En un contexto amplio de inclusión y participación, la investigación ambiental se constituye en un gran reto para conocer nuestro entorno físico-biótico, su relación con la estructura sociocultural y sus dinámicas de relacionamiento. En tal sentido, la investigación y el conocimiento del ambiente son parte integral de la vida cotidiana de las poblaciones y deben ser la base para la construcción de las relaciones armónicas con sus respectivos entornos. Sus temáticas cubrirán todos los campos del saber humano orientados a la generación de conocimiento, que coadyuve al logro del desarrollo sostenible como objetivo central de la Política Nacional Ambiental propuesta por el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

La formulación de las políticas ambientales, además de promover la participación, debe tener en cuenta la investigación científica, resultado del trabajo que adelantan los institutos de investigación y la academia, los cuales pueden aportar elementos fundamentales para la toma de decisiones que sean eficaces para impedir la degradación ambiental.

En la actualidad, dado el escalamiento de los conflictos ambientales y de la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar la protección ambiental además de la vida de las generaciones presentes y futuras, la investigación se constituye en un elemento estratégico para coadyuvar el logro de un nuevo modelo de desarrollo sostenible para el país y al cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional Ambiental.

Teniendo en cuenta estos preceptos, la Especialización y la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario ha creado la Colección Derecho Ambiental que tiene como propósito la generación y divulgación del conocimiento en esta materia, buscando contribuir con esta iniciativa a la formulación y gestión ambiental como un proceso de planificación, ejecución, control de políticas y generación de un marco normativo, jurisprudencial y doctrinal para la adopción de políticas públicas.

Esta colección pretende aportar elementos, criterios y mecanismos para el debate que posibiliten el desarrollo, acopio, difusión y divulgación de información relacionada con la investigación ambiental que se realiza en el país. También pretende superar los problemas y la escasa valoración y reconocimiento institucional a la diversidad de modos de producción de conocimiento relevantes para el medio ambiente.

Esta serie de textos cortos, que aportará desde una visión compleja e integral, va dirigida a magistrados, abogados, expertos, profesores, doctrinantes, estudiantes y al público en general, buscando fortalecer la capacidad que impulse la generación y utilización oportuna de conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible, para lograr, como lo ha planteado la política de investigación, el mejoramiento de la calidad ambiental y las condiciones de vida de la población colombiana, conforme a la diversidad natural y cultural del país y en armonía con la Política Nacional Ambiental.

De esta forma, el objetivo es contribuir a asegurar la disponibilidad de una base de conocimiento necesaria para la gestión ambiental, que involucre de manera integral los aportes surgidos de la comunidad académica, como actor dinamizador de nuevos modos de investigación, formación y gestión ambiental, posicionando la investigación y su sistema de soporte como un área estratégica de inversión y fortalecimiento institucional en los distintos niveles de toma de decisiones, públicos y privados de la gestión ambiental, como lo ha planteado la Política de Investigación. Contribuye de esta forma nuestra institución a promover el fortalecimiento de la comunidad investigativa a través de programas y mecanismos de formación y capacitación, de acuerdo con las necesidades y enfoques de la política y la gestión ambiental, garantizando la adecuada socialización y manejo de la información y conocimientos generados.

Aportar a la acción para la protección ambiental se constituye en un imperativo además de una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, la academia, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado debe incentivar la investigación que busque la protección del entorno y el desarrollo económico y social del país. Para ello se debe tener en cuenta el derecho a gozar de un ambiente sano y a una vida saludable en armonía con la naturaleza. Finalmente, la Universidad del Rosario, a través de este proyecto, busca aportar a la construcción de un país caracterizado por la paz y la justicia ambiental.

 

GLORIA AMPARO RODRÍGUEZ

Directora Especialización y Línea de Investigación

Derecho Ambiental

Universidad del Rosario

 

Introducción

 

 

 

La preocupación por hacerle frente a los impactos ambientales negativos que surgen como consecuencia del desconocimiento del tema ambiental, o de la falta de recursos para la aplicación de buenas prácticas sanitarias y ambientales individuales, y de manera colectiva como resultado del desarrollo de los países y de su crecimiento económico,1 ha llevado en Colombia a la estructuración y puesta en marcha de un extenso marco normativo que partiendo de compromisos internacionales y principios constitucionales, se ve reflejado en regulaciones para lograr la mayor cobertura de la gestión integral de residuos, teniendo en cuenta las pretensiones nacionales ambientales, los tipos de residuos, sus características asociadas, los problemas a remediar, los sujetos pasivos regulados y sus diferentes escenarios de intervención.

De este modo, Colombia al promulgar a través de su Constitución Política de 1991 el goce de un ambiente sano, el saneamiento ambiental, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la prevención y control de los factores de deterioro ambiental, la imposición de sanciones legales, la protección de los recursos naturales renovables y de la integridad del ambiente, la participación, y el fomento de la educación para lograr estos fines, se reta constantemente a través de la institucionalidad estatal, a diseñar instrumentos de gestión para concretar acciones basadas en principios que permitan cristalizar estos fines del Estado.

En materia de residuos, el Estado ha diseñado instrumentos de política, de participación, sancionatorios, técnicos, de vigilancia, seguimiento y control, y como base de una eficiente gestión, instrumentos de planificación, que a pesar de sus vacíos y dificultades de aplicación, poco a poco han ido incorporándose en el marco legal y se hacen cada vez más específicos para cubrir las necesidades particulares de organización y administración de recursos en pro de garantizar el cumplimiento de objetivos y metas de una eficiente gestión de residuos que abarque todos sus componentes.2

Los instrumentos de planificación de no ser implementados, mantenidos y mejorados por los sujetos pasivos regulados y verificados con rigurosidad por las autoridades competentes3 son letra muerta y derivan en consecuencias fatales para la salud humana y para la estabilidad de los ecosistemas y en general del ambiente.

Con base en lo anterior, el interés académico de este libro es presentar y analizar a junio 5 de 2016, fecha en la cual se culminó este escrito, una visión panorámica de la regulación jurídica de los residuos en Colombia como resultado de la revisión del estado actual del marco normativo colombiano en materia de residuos, de su principal jurisprudencia, de su enfoque de reglamentación, de los avances significativos en el cumplimiento de objetivos de políticas, y a partir de allí generar reflexiones que aporten a la difusión, discusión y fortalecimiento del tema por parte de los diferentes actores sociales vinculados a la gestión integral de los mismos a nivel nacional, regional o local.

El documento introduce a la temática de los residuos a partir de sus definiciones y clasificaciones en el marco normativo, de la comprensión del alcance del concepto gestión integral de residuos para los diferentes escenarios, de la exposición y análisis de la incorporación de principios ambientales y sanitarios en la gestión y de la identificación de actores sociales con sus principales roles.

Seguido de ello se da paso a una contextualización, conociendo el panorama general de la gestión de residuos en Colombia, sus causas, impactos y riesgos asociados para adentrarse en su marco político y jurídico, resaltando en él las políticas nacionales que lo impactan, el enfoque de la reglamentación que ha desarrollado dicho marco o en algunos casos que ha sentado sus bases, y el análisis general de la realidad en su aplicación.

A partir de este marco jurídico se extraen los instrumentos de planificación más utilizados en Colombia para concretar acciones de gestión de residuos promoviendo su articulación. Estos instrumentos se han ido constituyendo en la base de la materialización de la gestión de residuos en el país, que con la intención ambiciosa de articularse entre sí con todo lo que ello implica, y de articularse con otros instrumentos de planificación de la gestión ambiental e incluso de planificación del desarrollo nacional, forman las piezas fundamentales que en materia de residuos contribuyen a la consolidación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en cumplimiento de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993.

Finalmente, el libro expone reflexiones y conclusiones que invitan a hacer de la gestión integral de residuos una ­oportunidad para mejorar la realidad ambiental del país y contribuir con una mejor calidad de vida de los ciudadanos y por ende con el desarrollo sostenible y la justicia ambiental.

 

 

1. Conceptualización y análisis de la gestión integral de residuos  en Colombia

 

 

 

Como base del análisis normativo de la gestión integral de residuos en Colombia, se hace necesario conocer las definiciones del término residuo, sus clasificaciones en el contexto jurídico, el concepto de gestión aplicado a diferentes escenarios y a los tipos de residuos, los principios sobre los cuales esta se fundamenta y los actores sociales involucrados.

 

1.1. Definiciones del término residuo o desecho

En Colombia los términos desecho y residuo se encuentran equiparados,4 es decir, se pueden usar sin distinción, concibiendo que ambos hacen alusión a lo que subsiste después de haber realizado una actividad, trabajo, proceso u operación.

Los residuos son sustancias, objetos, materiales o elementos que pierden valor de aprecio o uso para quienes lo generan y por tal motivo deciden descartarlos. Sin embargo, cabe aclarar que lo que para unos es un desecho inservible, para otros puede ser un elemento, objeto, sustancia o material que aún no ha terminado su vida útil. Por lo anterior, se puede afirmar que el concepto del término “residuo o desecho” no es objetivo, por estar determinado por una decisión del generador.

La autora Annie Leonard cita en su libro La historia de las cosas5 una frase del profesor de química de la Universidad St. Lawrence, Paul Connett, que sugiere un concepto claro y contundente: “Los desechos son recursos en el lugar equivocado”. No obstante, llegar a concebirlos siempre como recursos requiere de la pureza del sistema en el cual estos residuos se han generado, promoviendo así la imitación de los ciclos ecosistémicos naturales en los que lo que produce un organismo como desecho otro lo requiere para su vida. Sin embargo, hoy en día muchos de los objetos o materiales que se desechan contienen en su composición sustancias peligrosas en concentraciones que superan los niveles de tolerancia de los organismos, alteran ciclos biogeoquímicos y así van en contravía de lo que normalmente estos organismos requieren para su vida.

Los residuos han sido objeto de múltiples definiciones y clasificaciones dependiendo de factores como el contexto o momento histórico que se esté dando, los avances en investigaciones científicas y tecnológicas, las posibilidades disponibles de gestión derivadas del desarrollo económico, las necesidades de regulación, los compromisos adoptados a nivel nacional e internacional, entre otros, pero para efectos prácticos de estudio del panorama de los residuos en Colombia y en el marco de la recopilación y análisis de la normativa que ha sido emitida sobre la materia, se expondrán a continuación las clasificaciones que actualmente cobran vigencia a nivel nacional y que son necesarias para crear un código común en el entendimiento de las metas, objetivos, responsabilidades, obligaciones y retos aplicables a la gestión integral de los mismos.

 

1.2. Clasificación y características de los residuos

La normativa ambiental de aplicación nacional, caracterizada por su productividad y dinamismo, ha propuesto a lo largo de su desarrollo diferentes clasificaciones de residuos, de acuerdo a su composición, fuentes generadoras, posibilidades de aprovechamiento, servicio público de aseo asociado, características de peligrosidad, concentración de actividad y periodos de semidesintegración de los radionucleidos presentes, e incluso de acuerdo a la aparición en el mercado de los productos del que un día hicieron parte.

El grupo de mayor generación cuya principal fuente es todo un municipio o distrito, es el grupo de los residuos sólidos. Definidos por el artículo 2, numeral 1 de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008 como “todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza compacta, que ha sido desechado luego de consumir su parte vital”.

Una definición más actualizada pero restringida al ámbito de la prestación del servicio público de aseo, la expone el Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 en su artículo 2.3.2.1.1, que reza así:

 

Cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.

 

Las dos definiciones establecen que el desecho debe ser de naturaleza compacta o principalmente sólido, pero la definición más reciente instaura que este obtiene su reconocimiento como residuo sólido cuando se presenta para ser gestionado externamente (por el prestador del servicio público de aseo), caso en el cual excluye a los residuos que siendo sólidos no han sido presentados para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo.

Esta concepción de “residuo sólido” en función de la prestación del servicio, genera fallas reflejadas en vacíos normativos de las actividades previas a la recolección de residuos sólidos por un prestador y reta a la institucionalidad reguladora a fortalecer el marco normativo en lo relacionado con componentes previos a la recolección externa de los mismos que hoy demandan organización, ya que se evidencia desconocimiento e incertidumbre en su manejo.

Por otra parte y siendo fieles a lo que respecta a este capítulo, en ambas definiciones se revelan clasificaciones de los residuos sólidos (tabla 1). La primera según su composición, en la que pueden ser orgánicos o inorgánicos; la segunda conforme a la fuente productora, es decir que dependiendo del lugar en el que se generen así mismo será nombrado el residuo; en este sentido, se clasifican en domésticos, industriales, comerciales, institucionales o de servicios. Y la tercera de acuerdo a sus posibilidades de aprovechamiento, clasificándolos en aprovechables o no aprovechables. El término “aprovechable” es equiparable al término “recuperable” que cita la Ley 1259 de 2008, en su artículo 2, numeral 2.

Una cuarta clasificación normativa de los residuos sólidos que se hace evidente en las definiciones contenidas en el Decreto 1077 de 2015 es según el SPA; de este modo los residuos pueden ser ordinarios o especiales.

 

Tabla 1. Clasificación normativa en Colombia de los residuos sólidos (no peligrosos)

Criterio

Tipo de residuo

Composición

Orgánico

Inorgánico

Fuente productora

Doméstico

Industrial

Comercial

Institucional

De servicios

Posibilidades de aprovechamiento

Aprovechable

No aprovechable

Servicio Público de Aseo

Ordinario

Especial

Fuente: construcción de la autora a partir del Decreto 1077 de 2015 y Ley 1259 de 2008.

 

A continuación se despliega en detalle la definición de cada tipo de residuo sólido citado anteriormente:

 

Residuo sólido orgánico: Todo tipo de residuo, originado a partir de un ser compuesto de órganos naturales.6 Es aquel residuo que se descompone o degrada en cortos periodos de tiempo y bajo condiciones naturales, como los restos de alimentos, residuos de corte de césped, residuos de poda de árboles (tallos, hojas) y otros residuos de jardín. Se consideran también residuos biodegradables.

Residuo sólido inorgánico: Todo tipo de residuo sólido, originado a partir de un objeto artificial creado por el hombre.7 Estos residuos no se degradan fácilmente, y cuando esto ocurre sus periodos de desintegración son largos, como por ejemplo el poliestireno expandido (icopor), envases y empaques plásticos o los residuos de construcción y demolición (RCD).

Residuo sólido doméstico: Es el residuo sólido generado en las viviendas. Estos tienen diversas de características dependiendo de los hábitos de consumo, uso de productos y necesidades de cada vivienda, por ejemplo, se pueden encontrar residuos de papel y cartón, cuero, metal, plástico, vidrio, madera, telas, residuos de alimentos, residuos de jardín e incluso residuos con componentes peligrosos como fármacos, aceites de cocina, envases de productos de limpieza y de mantenimiento de instalaciones (barnices, pinturas) y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), cuya gestión debe acudir a los lineamientos establecidos para estos.

Residuo sólido industrial: Es el residuo sólido generado en industrias manufactureras de alimentos, textiles, cuero, ropa y calzado, metalurgia y metalmecánica, maderera, papel y cartón, productos químicos; industrias del sector agropecuario, del sector servicios o del sector minero energético, entre otras. Frecuentemente, se pueden encontrar residuos no peligrosos de papel, cartón, plástico, textiles, cuero, madera, vidrio, metales, residuos orgánicos y algunos residuos peligrosos cuyos constituyentes principales son pinturas, lacas, barnices, grasas, que al igual que en el sector doméstico su gestión debe acudir a los lineamientos establecidos para estos en las normas ambientales y sanitarias.

Residuo sólido comercial: Es aquel generado en el marco de la compra o venta de bienes y servicios en las tiendas, almacenes, hoteles, ferias, centros comerciales, restaurantes, bares, mercados, oficinas, farmacias, estaciones de servicio, supermercados, entre otros lugares. Los residuos del sector comercial son muy heterogéneos, pero se pueden encontrar, entre otros, residuos de papel y cartón, plásticos, madera, vidrio, textiles, metales, residuos orgánicos y algunos residuos peligrosos sujetos a normativa diferenciada.

Residuo sólido institucional: Es el residuo sólido generado en instituciones públicas o privadas. Por ejemplo: residuos de papel, textiles, cartón, plástico, madera, vidrio, latas, residuos orgánicos de jardinería y/o alimentos, metales y algunos residuos peligrosos que siguen parámetros diferenciados.

Residuo sólido de servicios: Generado principalmente por las actividades de prestación de servicios municipales tales como barrido y limpieza de áreas y vías públicas; corte de césped y poda de árboles. Ejemplos de estos residuos son el polvo, papel y cartón, plásticos, madera, recortes de árboles y plantas, arena, vidrio, metales y mobiliario urbano.

Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un ­proceso productivo.8 Por ejemplo, residuos de metal, papel, cartón, vidrio y plástico, susceptibles de aprovecharse en procesos de reutilización o reciclaje o residuos de alimentos y de jardín, susceptibles de aprovecharse en procesos de lombricultura o compostaje. La Ley 1259 de 2008 incorpora el término residuo sólido recuperable, y lo define en su artículo 2, numeral 2, como todo tipo de residuo sólido al que, mediante un debido tratamiento, se le puede devolver su utilidad original u otras utilidades.

 

El tránsito hacia la conceptualización de los residuos aprovechables en Colombia ha sido un proceso respaldado por un desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional en el que se destacan la Sentencia T-724 de 2003 y los autos 268 de 2010, 275 de 2011 y 366 de 2014. Elementos como la necesidad de superar una visión lineal de la cadena productiva y de superar que la única solución para el manejo de los residuos sólidos es la disposición final, han permitido migrar hacia una visión circular que le aporta a la consolidación del concepto de aprovechamiento.

Al respecto, en la Sentencia T-740-15 se reconoce que la Corte Constitucional asumió que la visión de “basuras” o “desechos descartables” debía modificarse hacia una que asuma una realidad distinta: la de los residuos sólidos potencialmente aprovechables. En este orden de ideas, esta perspectiva asume que dichos remanentes podían reingresar al sistema productivo, lo cual, además de reducir la presión sobre los ecosistemas, también permite el ahorro de bienes ambientales.9 Así debe pasarse de una visión lineal hacia una circular, o si se prefiere cíclica, que comprenda la posibilidad de que los residuos reingresen de nuevo a la cadena productiva, a través ―entre otras― del reciclaje o la reutilización, esto es, que se permita su aprovechamiento.

 

Residuo sólido no aprovechable: Son materiales o sustancias que no ofrecen posibilidades de reincorporación en un proceso productivo. No tienen valor comercial y por esa razón generan costos, sea por transporte, tratamiento y/o disposición final. Por ejemplo, empaques y/o embalajes inservibles.

Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no peligrosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo.10 Por ejemplo, los residuos de barrido, empaques inservibles y otros residuos descartados para ser gestionados externamente.

Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo.11 Por ejemplo, los colchones, RCD, residuos de tala de árboles, muebles desechados, residuos de eventos masivos, entre otros.